
Socket-shield en 24
Os presento este caso de colocación de un implante postextracción en el primer premolar superior izquierdo con la técnica socket-shield o técnica de “escudo alveolar”. La técnica la presentó Marc Hürzeler en un artículo del Journal of Periodontology de 2010.
Consiste en realizar una odontosección vertical del diente, y extraer todo, excepto los 7-8 milímetros de longitud de pared dentinaria más coronales, que dejamos adheridos a la cortical vestibular del alveolo a través de la inserción ligamentaria.
Se pretende con esta técnica, minimizar la reabsorción de dicha cortical vestibular dado que va a mantener su función mediante la inserción con el ligamento periodontal.
En otro artículo publicado en el Clinical Implant Dentistry and Related Research 3 años después, Marc Hürzeler y su grupo estudiaron los aspectos histológicos, clínicos y volumétricos relacionados con esta técnica en perros Beagle. Concluyeron que la técnica de socket-shield, no interfiere en la oseointegración del implante, y que además, parece preservar la cortical vestibular tras la extracción dentaría. Exponen incluso, una técnica modificada para los casos de extracción de dientes fracturados verticalmente en donde la pared de dentina que se deja, está totalmente intacta a diferencia de la que podría tener en los dientes desvitalizados.
Aparte de los tejidos óseos, esta técnica ya empieza a ser estudiada en relación a una posible preservación de los tejidos blandos manteniendo la arquitectura gingival tras la extracción dentaria (Cherel F, 2014).
Aunque de momento hay escasa bibliografía, parece una técnica coherente, dado que sabemos que la cortical vestibular, está íntimamente relacionada con la presencia del ligamento periodontal y que sin su presencia, la cresta alveolar va a sufrir una pérdida horizontal y vertical considerables (Tan 2010).
Aunque de una manera prudente, esa coherencia es la que nos lleva a empezar a usar esta técnica en este premolar superior. La paciente fue tratada bajo sedación consciente por tener mucho miedo a los procedimientos dentales.
Cualquier duda que tengas, ¡exprésala en un comentario justo debajo!
ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2016:
La paciente acudió para la realización de la segunda fase a los tres meses de la colocación del implante con la técnica mostrada, y presentaba el aspecto que podéis ver en el registro: sobresalía el trozo de raíz o “Shield” que habíamos dejado.
Tras la eliminación del resto radicular y el legrado de la zona nos encontramos con un defecto periimplantario en la cara vestibular del implante de cierta envergadura. Con el objetivo de evitar el colapso del tejido blando vestibular, con la consiguiente implicación estética, colocamos biomaterial en el defecto y suturamos.
Ese mismo día se tomaron impresiones, por lo que en dos semanas colocamos la prótesis sobre el implante. En ese momento ya pudimos observar cómo los tejidos blandos habían recesionado dejando un espacio excesivo entre la prótesis y ellos. Aún así colocamos la pieza protésica y avisamos a la paciente de la necesidad de controles periódicos. Tras no acudir a los controles en reiteradas situaciones, por localización geográfica muy posiblemente, la paciente acudió un día en el que me encontraba ausente en la clínica, con el implante y el diente protésico atornillado al mismo, en la mano. Se había perdido el implante.
Os dejo a continuación los registros del caso manejado en implantación tipo 4, con todos los tejidos de la zona maduros y la consiguiente reabsorción marcada en vestibular.
También os dejo los registros finales tras la colocación de la prótesis final. De momento, la paciente ya está en las citas de mantenimiento habituales.
Como anécdota y para sacar algo de positivo del caso, es que la paciente tenía un alto componente miedoso, tanto que necesitaba sedación para cualquier intervención, y actualmente, procedemos sin sedación. Incluso cuando le tuve que hacer el tratamiento de conductos del dientes adyacente!
Cualquier duda o consideración del caso, puedes dejar un comentario justo debajo.
Related Posts
04/11/2018
Aplicaciones de la Bola de Bichat
16/07/2018
Periimplantitis retrógrada
06/06/2018
Manejo de reabsorción dentinaria con MTA
Comments
Comments are closed.
Estas desinfectando de alguna manera el fragmento adherido al hueso?
Hola Daniel,
Siento haber tardado en contestar pero estamos teniendo algunas dificultades con los comentarios y el control del spam…
Mi respuesta es que no, y aprovecho para preguntarte si conoces de alguna técnica especifica o has leído algún artículo que recomiende dicha desinfección.
Gracias y un saludo!
Cuanto tiempo después de colocar el implante y la regeneración ósea se retira el resto radicular?, cual es el procedimiento quirúrgico para evitar daño a la cresta para evitar su posible resorción. Saludos
hola . soy el dr vazquez desde el sur argentino.
la tecnica es inovadora pero por lo visto podria comentarte por mi experiencia lo q me parece hizo fracazar tu sochet shield.
*a penas hiciste la fragmentacion de la raiz se movio la mitad palatina y tambien se movio la porcion vestibular , es decir q el tejido periodontal se despego del hueso en el fragmento vestibular y es logico en la mayoria de los casos al tiempo sea expulsado. .
*el relleno entre implante y resto radicular vestibular tiene varias opciones…prf +rellenos óseos a base de hidroxiapatita de origen bovino
prf solo
solo rellenos óseos a base de hidroxiapatita de origen bovino
sin nada , solo el coagulo y sutura
en todos los casos es recomendable un cicatrizal para dejar determinado la formacion de la encia sin segunda cirugia .
*la desinfeccion y curetaje con rifamicina es fundamental y despues lavajajes con solucion fisiologica .
*la instalacion del implante muy bien. espero te haya alludado. saludos.
Hola Rafael,
El fragmento de raíz que se deja adherido al hueso vestibular no se retira en ningun momento. Es lo que supuestamente va a evitar que se reabsorva la cortical vestibular gracias al mentenimiento de la inserción periodontal. En cuanto a la técnica, lo único que puedo comentarte es que hay que llevar especial cuidado con las fuerzas de luxación que hacemos para evitar luxar el fragmento de raíz que queremos dejar insertado. De hecho, este caso que presento justo arriba, tuve un fracaso de la técnica que espero poder mostraros en una próima entrada.
Saludos!
Hola Guillem,
al ver el video de la cirugía observo que el fragmento vestibular esta bastante luxado presentando una movilidad importante, este punto es crítico para mi al realizar la técnica de socket shield, si el fragmento vestibular tiene algo de movilidad por poca que sea ha de ser extraído ya que se puede haber destruido parte del complejo de unión ligamento periodontal y hueso, algo es totalmente inapreciable ni usando el microscopio.
Es tan solo una observación personal, yo cuando observo movilidad hago directamente la extracción completa de la pieza ya que puede provocar un fracaso del tratamiento y que se asociaría a la técnica, ya sabes que es una técnica muy sensible.
Me gustaría conocer de la evolución del caso y si tienes CBCT posteriores de control.
Un fuerte abrazo
Efectivamente Daniel, en este caso, en el momento de la segunda cirugía, observé el fracaso de la técnica, estando el fragmento vestibular en proceso de extrusión de la encía. Voy a recopilar los registros finales del caso para mostrar cómo pude resolverlo. Es algo que tenia pendiente pero se me había pasado. Siento haber tardado tanto en contestar. Un abrazo!
En la JTI 2016 hablando precisamente de SS.
Sabéis si se rellena el gap raíz-implante con algun material??
El tejido formado tras 3-4 meses entre raíz-implante es hueso?? 100% hueso??
Gracias.
Hola Juan,
Por lo que he podido revisar el GAP entre el implante y el diente insertado puede rellenarse o no. A diferencia de la técnica postextracción convencional, en la que es mandatorio el relleno del GAP con un biomaterial de lenta reabsorción, en esta técnica, al quedar un trozo de diente insertado, se pretende que esta inserción evite la reabsorción ósea propia de la pérdida dentaría.
Efectivamente en los estudios histológicos en animales, se aprecia la formación de nuevo hueso en esa zona a los 4 meses.
Espero haber respondido a tus preguntas. Gracias por tu comentario. Un saludo.
Sí, Guillem, muchas gracias. Sinceramente ayer era la primera vez que oía hablar del socket y pontic shield y aún estoy alucinando.
Entre el TOLF y el socket está semana ha sido completita.
Muchas gracias a todos.
tenes referencias de como proceder en caso de fracasos del shild? solo rellenar o algo mas?
Hola Fernanda, desconozco si existe alguna referencia bibliográfica sobre los posibles fracasos de la técnica. Si alguien conoce alguna sería bienvenida. Gracias por tu mensaje y un saludo.
la técnica del socket shield está bien documentada a la fecha con estudios de seguimiento de casi una década. se ha probado la formación de hueso amorfo en la interfase implante- fragmento radicular, así como cemento, que son indicios de que se produce la oseointegración sin dar ningún tipo de respuesta inflamatoria.
es una realidad que debemos tomarla en cuenta a la hora de rehabilitar espacios edéntulos sobre todo, en el sector anterior.
Gracias por tu comentario evillarrealb. ¿Nos podrías informar de alguno de esos estudios de seguimiento? Un saludo.
Buenos días. Mi consulta sería la siguiente. Si el implante una vez oseointegrado queda fijo al diente, de un lado, pero su parte vestibular queda clavada en el resto radicular, que mediante el ligamento periodontal mantiene la movilidad. Como queda finalmente el proceso? Me refiero a la viabilidad a largo plazo. Parece muy interesante la técnica, pero me surgen dudas. Saludos cordiales desde Argentina
Hola Marcelo, disculpa mi retraso a contestar. Efectivamente es una buena pregunta y aunque desconozco la respuesta, intuyo que con el tiempo es ligamento periodontal muy posiblemente sufra los procesos de reabsorción propios de una anquilosis localizada donde se encuentra el diente que se deja dentro del alveolo. Tenemos que estar atentos a los estudios a largo plazo. Los de medio plazo, muy posiblemente no tarden mucho en llegar…
Saludos!