Association of Osseointegration en Madrid

El pasado 10 de noviembre se celebró en Madrid , el primer AO Charter Chapter de la Association of Osseointegration. Esta pasa por ser el equivalente americano de la EAO (European Association for Osseointegration) , y cuenta con más de 5000 socios .
la foto
El anfitrión de dicho evento, ha sido el Dr. Fernando Rojas Vizcaya, y ha contado con la presencia destacada del profesor Lyndon Cooper.
En su exposición , hizo especial énfasis en que el mundo digital está cada vez más presente, y en su universidad de North Carolina, hay muchos casos  realizados completamente  de forma digital, desde el scaneo intraoral ,  seguido por el CAD-CAM hasta  el acabado final.
Afirma que aún faltan datos para determinar si en todos los casos este sistema es superior al convencional, pero parece que podría ser más rápido.
Dr. Joan Pi Urgell
El siguiente ponente fue el Dr. Joan Pi Urgell , que versó su charla sobre las reconstrucciones en maxilar superior atrófico mediante un abordaje mínimamente invasivo.
En dichos casos , el Dr. realiza elevaciones de seno y de fosas nasales, que rellena con Bio-Oss (Geistlich). Para el resto de zonas, realiza perforaciones óseas para favorecer la proliferación vascular y relleno de nuevo con Bio-oss (Geistlich ) tanto para aumentar en sentido horizontal como vertical. Cubre toda la regeneración con membranas de PTFe no reabsorbibles que fija con chinchetas de sujeción. Tras 9 meses de maduración , reabre  para retirar las membranas y chinchetas, y colocar los implantes.
Comenta también que se pueden usar membranas de colageno reabsorbibles de lenta reabsorción , aunque en ese caso, sólo conseguiremos aumento horizontal y no vertical .
Dr. Rafael Del Castillo     1
El tercer ponente fue nuestro colega alicantino, el Dr. Rafael Del Castillo, colaborador habitual del posgrado en Implantologia de la UMH. Su ponencia tenía el título “Tecnología CAD-CAM para nuestras restauraciones”. Durante su exposición, hizo una introducción a los conceptos actuales de prótesis, haciendo énfasis en el diagnóstico y señalando que los nuevos sistemas de Digital Smile Design (DSD) no nos deben hacer pensar que ya no necesitamos los conceptos básicos, que debemos tenerlos aún presentes para saber a donde queremos llegar. También enfatizó la importancia de los pilares individualizados frente a los stock, mostrando los beneficios que conseguía con los pilares Atlantis (Dentsply Implants). Respecto al material del pilar, el titanio Gold Hue, reunía la resistencia del titanio, pero con un comportamiento estético muy similar al del zirconio, considerándolo por lo tanto de primera elección en muchos casos.
André P. Saadoun
El tercer ponente fue el Dr. André P. Saadoun. Su conferencia versaba sobre implantes inmediatos. Hizo énfasis en la posición palatina del implante, dejando una distancia o GAP a la cortical vestibular de unos 3 mm. Este Gap siempre será rellenado con biomaterial de lenta reabsorción. Este relleno se hará en todos los casos, haya o no menos de 2 mm, puesto que los estudios han demostrado que contribuye a una menor pérdida ósea. Presenta varios estudios relevantes, como el de Wang HN en 2014 que analiza la posición del la raíz del diente respecto al hueso en dientes anteriores, y cómo influye esa posición en el pronóstico del implante inmediato postextracción. Presentó también el estudio de Capelli y su grupo del 2013, que hacen relleno del GAP interno,  y por fuera del hueso vestibular usan una membrana, cuando la distancia de la superficie vestibular del implante al borde externo de la cortical vestibular es menor de 4mm. Por último, presenta algún caso con “Socket-Shield Technique” de Hurzeler y también alguno que mantiene los restos radiculares endodonciados subgingivales en la zona de los pónticos para no perder hueso.
la foto4
El cuarto conferenciante fue el protésico Enrico Steger. Enrico es
Técnico en Prótesis Dental y director y fundador de la
Empresa Zirkonzhan, un fantástico conferenciante , que nos enseñó la forma de trabajar en su clínica , desde el escaneado digital, hasta la prótesis definitiva, pasando por la creación de una prótesis provisional, a la que él recomienda denominar “prótesis prototipo”.
Captura de pantalla 2014-11-23 a las 14.20.47

Por último, mostró el producto de zirconio para zona estética , Prettau Anterior que aúna estética y una resistencia superior a la del disilicato de litio.
Dr. Miguel Ángel Iglesias
En la siguiente conferencia, el Dr. Miguel Ángel Iglesias habló, sobre tratamiento de agenesias de incisivos laterales. Comentó que los implantes estrechos representan una magnífica herramienta para este tipo de casos. Aunando las diferentes técnicas de aumento de hueso y de tejidos blandos, como la rolling technique, se consigue encontrar un entorno idóneo para colocar los implantes en estas zonas en las que habitualmente presentan estrechez de la cresta ósea. Hizo especial hincapié en un diagnóstico y tratamiento disciplinar en colaboración con el ortodoncista para conseguir un resultado óptimo.
Dr. Ziv Mazor
El Dr. Ziv Mazor, de Israel, trató los nuevos conceptos en Implantología moderna. En su conferencia nos instó a pensar en nuevos abordajes para problemas comunes, como por ejemplo la elevación del suelo nasal. También señaló la importancia de no usar prótesis completas removibles para evitar el fracaso de las regeneraciones, usando algunos implantes, o implantes provisonales. Presentó un caso con mini- implantes en paladar para una fijación provisional de un paciente con una regeneración ósea total maxilar.
la foto3
El Profesor Alberto Sicilia fue el siguiente conferenciante. En su exposición presentó la planificación mínimamente invasiva en implantes dentales. El primer paso, sería el diagnóstico en 3D y la planificación por ordenador. Los sistemas de guías quirúrgicas, según la 3ª conferencia de Consenso de la EAO de 2012 tienen un error medio de 1,2 mm con una desviación de unos 7 mm a nivel más apical, por esta razón no sirven para todos los casos, y en algunos se deberían usar con precaución, y guiados a visión directa. El futuro será probablemente según el Dr Sicilia la cirugía interactiva, asistida que no guiada, por Ordenador.
En los casos favorables (tipo 1 de  Elian- tarnow), recomienda el implante inmediato, con relleno del GAP vestibular con biomaterial, y colocación de provisonal inmediato. Por el contrario, en los casos no favorables, recomienda la preservación alveolar.
También señala la importancia del biótipo periodontal del paciente y de la realización de provisionales para favorecer la cicatrización y maduración de tejidos guiada por el contorno del mismo.
Dr. José Luis Navarro
El Dr. José Luis Navarro trató en su presentación los implantes inmediatos. Al igual que el Dr. Sicilia preconiza en el alveolo postextracción tipo 1 de la clasificación de Elian Tarnow el uso de implante inmediato con provisonal inmediato. En los alvéolos tipo 2, preservación alveolar con membrana tipo “Ice Cream Cone Technique” . También recalca la importancia de dejar un GAP vestibular mínimo de 2 mm para una menor reabsorción y siempre rellenarlo.
Dr. Julio Tojo,
El siguiente conferenciante fue el Dr. Julio Tojo, cuya charla versó sobre la rehabilitación posterior, en la cual detalló de manera exhaustiva las distintas posibles lesiones nerviosas en Implantología. Presenta las clasificaciones de Seddon y Sunderland de las lesiones nerviosas. En el tratamiento de las lesiones, a veces se realizan cirugías descompresivas del nervio mejorando los síntomas del paciente.
En esta zona, el Dr.Tojo realiza lateralizaciones y transposiciones de nervio. Presenta un estudio propio con 62 casos  con una tasa de lesiones nerviosas en un 5 % . De esos 62 casos, todos recuperaron la sensibilidad en 3 meses excepto uno que tiene alodinia.
Dr. Rui Figuereido
El penúltimo conferenciante fue el Dr. Rui Figuereido que trató el tema de las periimplantitis.
Los datos de la revisión sistemática de Mombelli señalan que la periimplantitis estan presentes en el 10% de los implantes y el 20% de los pacientes. En la prevención, es fundamental el diseño higiénico de las prótesis. En cuanto al tratamiento, el más efectivo es la cirugía resectiva a colgajo abierto y tendrá mejor pronóstico cuanto antes actuemos. Describió la Técnica de Schwarz y colaboradores que realiza terapia resectiva o regenerativa según el tipo de defecto óseo que tenga, pudiendo coincidir ambas en un mismo implante por zonas, y han demostrado que la implantoplastia es un factor pronóstico favorable en la terapia resectiva .
Dr. Fernando Rojas
El último conferenciante fue el maestro de ceremonias de la velada , el Dr. Fernando Rojas. En su conferencia , mostró su técnica descrita en su reciente artículo del 2013 del Journal Of Prosthodontics:  “Biological aspects as a rule for single implant placement. The 3A-2B rule: a clinical report“. En esta técnica , persigue la colocación ideal del implante en función de la futura prótesis. Para ello, hace primero un provisional de la futura corona del diente que va a llevar, y sobre esta corona colocará el implante 3 mm más apical del margen de la corona (para mantener el ancho biológico de 3 mm y conseguir un festoneado gingival) aunque para ello en algunos casos, haya que hacer una pequeña osteoplastia. Este es el componente 3A. La segunda parte es 2B , y hace referencia a la distancia de la pared vestibular del implante respecto al borde externo de la cortical vestibular. Sabemos que paredes de menos de 1 mm se pueden reabsorber, y por ello se recomienda 2 mm de distancia a esta cortical para asegurarnos no tener esa pérdida.
logo
La verdad es que ha sido un verdadero placer para mi asistir a este evento . Es la primera vez que la AO (Association of Osseointegration) acude a Europa a hacer un evento científico , y el nivel de las ponencias ha sido excelente. El año que viene será en Barcelona, y en este caso acudiré de nuevo por lo que parte o todo el grupo ADA estará presente, ya que tanto el Dr. Lino Esteve como yo mismo, estaremos entre el elenco de conferenciantes. Esperemos estar a un nivel similar al que se ha visto este año.