
El 5 y 6 de febrero, hemos asistido a la XIIª Reunión de Invierno que ha organizado Dentsply Implants en el magnífico marco de la estación de esquí de Sierra Nevada. Las sesiones fueron moderadas por el cirujano Antonio Bujaldón y el prostodoncista Rafael Del Castillo, compañero nuestro de Alicante y profesor colaborador del Posgrado. Como el año pasado, esta reunión acudimos en representación del Posgrado en Implantología Oral de la UMH, para presentar el trabajo de revisión premiado y el caso clínico seleccionado como el mejor.
Drs. Luis Miguel Sánchez y Andrés Asensio
El jueves dieron la ponencia: “Los Implantes Cortos pueden convertir casos complejos en tratamientos corrientes“. Los autores empezaron por definir los implantes cortos como de 4 a 7 mm., y repasar la distribución de fuerzas en la cresta cervical, según muestran los análisis de elementos finitos. Tras revisar la bibliografía de los últimos 2 años, recogieron en una misma tabla, la evolución de más de 17.000 implantes en 14 estudios, encontrando que las tasas de supervivencia de los implantes cortos son similares a los de longitud convencional. Entre sus conclusiones, destacaron las grandes ventajas clínicas que suponen, para el paciente y el operador, el uso de los implantes cortos frente a las técnicas quirúrgicas avanzadas.
Dr. Marco Sala Escoda
El viernes ofreció la presentación del caso clínico de Posgrado, seleccionado como el mejor. La ponencia incluyó vídeos quirúrgicos y fue muy elogiado su diagnóstico y valoración de riesgos, en la que siguió la clasificación SAC, tal como tenemos por norma en el Posgrado.
Quiero destacar los tres aspectos que para mí tiene todos los años este evento:
Lo primero, es la ocasión para desconectar de la ajetreada vida diaria, para entrar en el relax profundo que me induce la alta montaña y para disfrutar de las incomparables sensaciones de la nieve.
Lo segundo es la alegría de encontrarme con colegas, la calurosa acogida que he recibido de todos y la amistad que año tras año se ha ido fraguando.
Y lo tercero, pero no menos importante, es el compartir ideas y experiencias en lo profesional y científico. Y esto es lo que voy a explicar con más detalle a continuación, pues no se trata sólo de discutir sobre casos clínicos y técnicas de tratamiento, sino que, este año, el debate se ha extendido provechosamente al diseño, pérdida ósea marginal y posicionamiento de los implantes.
Tras la adquisición de Astra Tech por Dentsply, se ha producido la coexistencia de varias filosofías de diseño en el seno de la misma comunidad de usuarios. Esta diversidad ha resultado enriquecedora, especialmente en el caso de los usuarios de Ankylos, pues estamos comprobando:

En estas Rx de Ankylos, se puede observar claramente el crecimiento del hueso marginal, ¡coronal a la plataforma del implante y a la unión del pilar!
- La diferente reacción tisular que se desarrolla en los márgenes de cada tipo de implante, pudiendo ser menor en muchos casos con una posición infracrestal.
- Se está redefiniendo la pérdida del hueso periimplantario en relación con la anchura del tejido blando (anchura biológica). En los estudios del grupo de Pablo Galindo, se ha observado que pierden más hueso los implantes con pilares cortos < 2 mm.
- Ya no rigen las normas de posicionamiento 3D que en su momento establecieron autores como Salama o Tarnow, pues estos autores usaban implantes con conexiones que no eran suficientemente estancas y estables, con lo que la pérdida de hueso era inevitable, y ahora se puede evitar.
- Habrá que revisar los criterios de Albrektsson de 1986, pues la pérdida ósea inicial, digamos “fisiológica”, estaba determinada por el hex estándar tipo Bränemark y la situación con otros diseños se muestra diferente.
Hubo mucho más, pero no cabe en esta breve crónica. Te invito a que compruebes por ti mismo todo lo que he escrito arriba, acudiendo a la reunión de invierno del año que viene.
Yo, por mi parte, te espero allí, seguro.
Comments
Comments are closed.
Ciertamente Lino la Reunión de Invierno fue francamente muy interesante, no sólo por las exposiciones que realizaron los compañeros sinó también por los debates que surgieron y mejor aún los cambios de impresiones que tuvimos en las cenas. Espero que nos orientes mas sobre Ankylos y su desarrollo. Gracias.
Gracias por tu comentario, Marco, a ver si encontramos la ocasión de revisar los resultados de Ankylos y analizar las posibles causas. tendremos que contar con algún usuario experto de este sistema.
[…] las presentaciones del mejor caso clínico y del trabajo de revisión seleccionados (ver XIº y XIIª reuniones). Este año se ha presentado el caso clínico de la Dra. María Parra, una […]