
La XIIIª Reunión de invierno Dentsply
Un año más en la XIIIª Reunión de invierno en Sierra Nevada, comprobamos cómo se va forjando un interesante foro de debate. La reunión de invierno Dentsply integra las experiencias de los clínicos con los estudios científicos de los universitarios, y todo ello en el ambiente cordial y desenfadado de la estación de esquí. Allí también se unen la opinión más experimentada con los jóvenes que empiezan como dictantes, y este año bajo la moderación de los Drs. Salomao Rocha y Alberto Salgado, este último del grupo ADA.
El Posgrado de la UMH está todos los años presente en la reunión, por medio de las presentaciones del mejor caso clínico y del trabajo de revisión seleccionados (ver XIº y XIIª reuniones). Este año se ha presentado el caso clínico de la Dra. María Parra, una “Rehabilitación maxilar con disposición all-on-four“, y la revisión del Dr. Antonio Navarro, titulada “Repercusiones sistémicas de la Enfermedad Periodontal“.
Aunque no podemos citar todos los contenidos, entre las cosas que nos parecieron interesantes estuvieron:
- Se revisó la relación entre la enfermedad inflamatoria oral y la salud general, un tema de máxima actualidad y sobre el que se generan continuos estudios (ver OMSnewsnetwork) y sobre el que la EFP (European Federation of Periodontology) ha tomado una posición clara definida en el Manifiesto.
- La alta estabilidad y estanqueidad de la conexión cónica del sistema Ankylos, en colocación subcrestal, establece la anchura biológica en una forma estrecha y vertical, evitando así la pérdida ósea marginal típica de las conexiones planas, como lo mostraron los Drs. Enrique Plata, padre e hijo.
- Un estudio experimental que presentó el Dr. Antonio Batista con membranas biofuncionalizadas. Tras el tratamiento superficial de membranas de PAG con óxido de silicio, madura antes el relleno óseo de los defectos. Sería interesante mejorar las superficies de las membranas como se ha hecho con los implantes.
- Los datos de pérdida ósea marginal según varios estudios del grupo de la UGR dirigido por el Dr. Pablo Galindo, fueron presentados por el Dr. Miguel Padial-Molina: pilares menores de 2 mm se asocian a mayor pérdida ósea (debido al menor grosor del sellado mucoso) y los implantes cercanos al periodonto de los dientes adyacentes pierden menos hueso que los más alejados. Faltaría hacer también mediciones de la dimensión buco-lingual.
- Las distancias inter-implantarias dependen de la forma del implante y de su conexión. Las tablas establecidas por Tarnow, Salama y otros, son válidas para los implantes de conexión externa de hombro plano, pero no para otros tipos. Igualmente no es ya aceptable la pérdida ósea marginal de 1.5 mm, que supone el establecimiento de la anchura biológica en este tipo de implantes.
Y muchas cosas más que no pueden transmitirse en esta
pequeña crónica, ¡por eso os aconsejo acudir el año que viene!.
Comments
Comments are closed.
Fantástica crónica Lino!!!