Rehabilitación de premolares sup., una particular gestión del provisional

Os muestro este caso en de rehabilitación de la zona premolar superior derecha en que hemos gestionado la secuencia de tratamiento de la manera más apropiada para asegurar la provisionalización fija y segura que nos exigía el paciente.
El paciente acudió a consulta con descementado del 14. Ante la ausencia de ferrule suficiente establecimos el mal pronóstico conservador y planificamos la colocación de un implante inmediato postextracción (implantación tipo 1).
PM 2
 

Pero a la vez, el segundo premolar presenta filtración coronal por caries secundaria, con la consiguiente contaminación del espacio radicular. Por ello propusimos el retratamiento de conductos con la  correspondiente restauración adhesiva, para terminar con la colocación de una corona de recubrimiento total de porcelana emax.
Dado la divergencia en los tiempos de tratamiento de ambos enfoques terapéuticos, se decidió utilizar el segundo premolar como pilar de prótesis provisional tipo Maryland junto con el canino.

Se procedió por lo tanto al retratamiento endodóntico del segundo premolar, en dos sesiones y con hidróxido de calcio como mediación intermedia. Dada la limitada efectividad que el hidróxido de calcio proporciona en la desinfección del sistema de conductos (Sathorn C 2007), fuimos extremadamente perseverantes con el uso de hipoclorito de sodio al 5,25%, calentado a 40ºC y con su correspondiente activación ultrasónica puntual, al final de la instrumentación. Recordemos el menor porcentaje de éxito que tienen los retratamientos de conductos (Ng Y.-L 2008), en muchas ocasiones, debido a la presencia de bacterias más resistentes y asociaciones más complejas entre ellas (Sundqvist G 1998Tennert C 2014).
En el vídeo se pueden apreciar los pasos del tratamiento de conductos y la posterior colocación de un poste intraradicular de fibra de vidrio que nos permitiera sujetar la resina autopolimerizabnle que conforma el muñón definitivo (Theodosopoulou JN 2009).
PM 3
Tras el tratamiento de conductos se procedió al tallado y la colocación de una prótesis provisional, como hemos comentado, tipo Maryland con apoyo en la pared palatina del canino.
PM 4
PM 5
 
A la semana, se colocó el implante postextracción del primer premolar. En el GAP que se forma entre la cortical vestibular y el implante, se colocó xenoinjerto de origen bovino en gránulos.
PM 6
La fase protésica se llevó a cabo 5 meses después de la colocación del implante. Se colocó una pieza atornillada directa al implante en 14 y una corona emax cementada en el 15.
PM 7
PM 8
El control que os muestro es al año, y en breve podremos subir el de los dos años.
Como comentario final, cabe destacar el mantenimiento de la arquitectura gingival de la zona, gracias al apoyo ofrecido por el provisional de resina durante el tiempo de provisionalización. Muy posiblemente, ante la ausencia de ese apoyo, hubiéramos obtenido un remodelado mayor de los tejidos blandos periimplantarios con la consiguiente implicación estética.
Cualquier duda o comentario, podrás hacerlo justo debajo.