Recesiones gingivales múltiples y tunelización

Cada vez es más frecuente encontrarnos con pacientes que presentan recesiones gingivales múltiples y solicitan tratamiento. Hoy en día, con ayuda de la magnificación (lupas, microscopio), disponemos de técnicas quirúrgicas muy sofisticadas para su corrección.
Veamos un caso reciente de un paciente con biotipo fino y recesiones medias de clase I y II de Miller, tratado con tunelización e injerto de conectivo.
Reces_múltiples 01 Reces_múltiples 02
En la patogenia de las recesiones gingivales influyen numerosos factores: la irritación mecánica (cepillado agresivo, etc.), factores morfológicos locales (posición del diente, biotipo óseo y  gingival, etc.), así como la respuesta singular del paciente (fumadores, etc.). Muchas veces no requieren tratamiento, sólo un mayor cuidado de mantenimiento. Pero si son causa de dificultades para la higiene, de hipersensibilidad dentinaria, predisposición a caries radiculares o  tienen un aspecto antiestético, tenemos a nuestra disposición varias técnicas quirúrgicas para solucionarlas.
En este caso y dada la escasez de tejido adherido, para la arcada maxilar nos decidimos por el “gold standard” que es el injerto autólogo de conectivo (Kassab et al. Dent Clin N Am. 2010;54:129–40).

Reces_múltiples 03

Momento de obtención del tejido a injertar

Si en una segunda fase, hubiera dificultades de zona donante, seleccionaríamos para la arcada inferior el homoinjerto o el xenoinjerto, (para revisar la evidencia disponible sobre las alternativas al injerto autógeno, ver Fu et al, J Evid Based Dent Pract 2012;S1:129-42).
En cuanto a la técnica,  Rasperini et al (Clin Adv Periodontics 2011;1:41-52), proponen un interesante árbol de decisiones para las técnicas de cubrimiento radicular.
Reces_múltiples_04

Desinsertando la base de la papila y evaluando el tamaño de injerto necesario

Nosotros escogemos la técnica de tunelización. Más abajo discutimos con más detalle las indicaciones comparativas de estas técnicas de cubrimiento radicular.
A continuación, fotos de algunos aspectos de la cirugía:Reces_múltiples_06
Insertando el injerto en el sobre tisular tunelizado
Reces_múltiples_09

Zonas donante y receptora. Suturas en posición.

Reces_múltiples 08
Aquí puede verse un detalle de la técnica: en el canino, el defecto de 4 mm. estaba en el límite de esta técnica. En la tunelización, el avance coronal del tejido es limitado y hubo que dejar parte del injerto al descubierto. La evolución y el pronóstico del cubrimiento radicular serán pues algo más inciertas.  Las suturas son dobles en suspensión según  el libro de Hürzeler y Zuhr.
Para que puedas seguir el curso completo de la cirugía, la hemos extractado en un vídeo que hemos subido a YouTube:

Por una publicación de este año 2014 en dos partes, sabemos que, asociada al injerto conectivo, la técnica de túnel funciona mejor que el colgajo de avance coronal con Emdogain (Zuhr et al, J Clin Periodontol 2014; 41: 593–603).
La tunelización, descrita originalmente por Allen (Int J Periodontics Restorative Dent 1994;14(3):116-27), fue desarrollada y modificada por varios autores, entre otros por I. Zabalegui (Int J Periodontics Restorative Dent  1999;19:199-206), a fin de permitir cierto grado de avance coronal sobre la base de disección más allá de la línea mucogingival y el despegamiento de las bases papilares. Últimamente, se le ha aplicado la microcirugía, para minimizar el trauma quirúrgico y mejorar los resultados.
En general, esta técnica está especialmente indicada en casos con anchura de tejido queratinizado escasa y recesiones no mayores de 4 mm.
 
 

Comments

  1. Fantástico Lino!!
    La verdad es que nunca había visto este tipo de cirugía y este caso ha sido muy didáctico.
    Un abrazo

Comments are closed.