
Manejo de reabsorción dentinaria con MTA
Os presento este caso de reabsorción dentinaria en un segundo premolar superior derecho.
El paciente presentó dolor pulpar agudo y se realizó una primera intervención endodóntica de urgencia para resolver el cuadro sintomático. En ese momento ya pudimos observar la reabsorción aunque por motivos de agenda no tratamos de manejarla todavía.
Como el paciente se había realizado un tratamiento implantológico en la hemiarcada antagonista, pudimos acceder al diagnóstico tridimensional de dicha reabsorción. Se trata de una reabsorción cervical invasiva (reabsorción externa) con implicación pulpar y periodontal.

Imágenes tridimensionales de la reabsorción externa.
En los antecedentes, el paciente nos confirmó cómo hacía unos años. abría los botes de cerveza con los dientes de ese lado, por lo que pudimos asignar como origen de dicha patología el trauma mecánico.
Como se puede apreciar en las imágenes, esta alcanza límites subóseos, con la correspondiente bolsa periodontal patológica.
Aún así, decidimos intentar la opción conservadora, una vez informamos de las ventajas y desventajas de hacerlo.
Durante la intervención que se muestra en el vídeo comentar simplemente la importancia de la preparación de la cavidad. En este caso utilizamos cucharillas de Black, y fresas Mounce para eliminar todos los restos de destina implicada en el proceso inflamatorio. Además, se recomienda un legrado mínimo del tejido circundante para favorecer el sangrado y estimular así los procesos de cicatrización de la zona. Para este uso, el MTA se presenta como un material con buenas propiedades mecánicas y que favorece la cicatrización ósea y la reinserción periodontal (Rao et al. 2009, Torabinejad et al. 2010, Katsamakis et al. 2013). Aún así, el hecho de que la lesión implique tejido blando, podría comprometer el pronóstico del caso, sobretodo por la imposibilidad de conseguir una superficie pulida del MTA, que debiera estar en contacto con dicho tejido blando (Kandalgaonkar et al. 2013).

Radiografías al finalizar el tratamiento.
De momento, no tengo controles del caso, pero espero poder subirlos en esta misma entrada a medida que los vaya teniendo.
Este interesante artículo repasa el cuadro patológico y concluye que aunque se trata de un procedimiento terapéutico de complejidad avanzada, se pueden conseguir resultados exitosos de conservación con una técnica adecuada.
ACTUALIZACIÓN 2015:
Un año tras el sellado de la reabsorción dentinaria con MTA, el paciente presentaba signos periodontales en el espacio interproximal 15-16. A través de este ADARec explico qué hicimos y la evolución que ha tenido otros año después:
ACTUALIZACIÓN 2018:
El paciente acude a consulta sin síntomas ni signos patológicos y presenta los siguientes aspectos radiográfico y clínico a los 5 años de la endodoncia y sellado con MTA. Esperamos que siga así por mucho tiempo!
Related Posts
04/11/2018
Aplicaciones de la Bola de Bichat
16/07/2018
Periimplantitis retrógrada
29/04/2018