Reabsorción de la tabla vestibular

Os presento este caso de un implante colocado hace 4 años que presentó una complicación bastante temprana.
  Reabsorción ósea V.002
Se colocó un implante postextracción (implantación tipo 1) en el primer premolar superior izquierdo en abril de 2010. Durante la intervención, además de una fenestración en zona apical, encontramos reabsorción de la cortical vestibular en sus 3-4 mm más coronales, probablemente ocasionada por el fracaso endodóntico del diente. El defecto era contenible utilizando una membrana reabsorbible y nos pareció que podía tener buen pronóstico regenerador. Se colocó el implante con buena estabilidad primaria, se rellenó el defecto con xenoinjerto en partículas y se cubrió con una membrana de colágeno. Por motivos personales, se procedió a la segunda cirugía 5 meses después en vez de 3, como solemos hacer habitualmente en la mayoría de casos, independientemente del tipo de implantación realizada.
Reabsorción ósea V.003
La paciente fue rehabilitada por lo tanto, 6 meses después de la colocación del implante. Al año, acudió a su control refiriendo molestias inespecíficas por la “encía de arriba” de la pieza. La paciente nos refirió que la zona tenía supuración espontánea y esporádica. Reabsorción ósea V.004
En la radiografía de control se puede apreciar una zona de mayor radiolúcidez en el tercio coronal del implante comparado con la radiografía de control tras la colocación, sugiriendo pérdida ósea adicional. Además, la supuración observada sería indicativa de infección secundaria al defecto creado.

Decidimos realizar una intervención exploratoria, para sondar y proceder al legrado, descontaminación y regeneración en caso necesario. Reabsorción ósea V.005
En el vídeo se puede observar como , tras obtener un sondaje periimplantario patológico, abrimos un colgajo y legramos toda la zona descubriendo unos 7-8 mm del implante. Al estar el implante completamente inmóvil, decidimos reintentar la regeneración de la zona vestibular afectada con xenoinjerto de nuevo. En este caso utilizamos una combinación de material en pasta con granuloso. El legrado minucioso de la zona posiblemente fuera lo determinante a la hora de favorecer la curación. Reabsorción ósea V.006
En este caso, esperamos 6 meses hasta proceder con la segunda cirugía con el objetivo de obtener la mayor estabilidad del tejido blando tras la cirugía. Tras el destape, procedimos a realizar una prueba de mock-up de la prótesis tanto en el implante 24i, como en el adyacente natural 25 debido a la recesión que obtuvimos. En las fotos, se puede apreciar el diseño no anatómico de la primera prótesis colocada, frente al diseño más higiénico de lo que buscábamos en este segundo asalto. Reabsorción ósea V.007
Se procedió a la colocación de la nueva corona sobre implante y 6 meses después, podemos observar una pérdida de volumen en la zona, pero con buena estabilidad de los tejidos circundantes al implante y a la corona natural del 25. Reabsorción ósea V.008 Reabsorción ósea V.009Reabsorción osea V 2.001 Os dejamos también el control a los 4 años tras la colocación del implante. Cualquier duda o comentario lo puedes hacer justo debajo!

Comments

  1. Hola Guillem,
    Muy interesante el caso.
    Me queda una duda, previo a la RTG se llevó a cabo el legrado minucioso de la zona para eliminar el tejido de granulación pero se utilizó algo para descontaminar la superficie del implante? me imagino que para la rtg se utilizó un cierre primario de la encía, durante ese tiempo se provisionalizó con algo.
    Un saludo y gracias por compartir vuestra experiencia!!
    MPaz Mínguez. Callosa d´en sarrià

  2. Hola Mª Paz,
    Tras el legrado, no realicé descontaminación química con ningún antiséptico o antibiótico. Simplemente, irrigué con suero salino.
    La provisionalización que se utilizó durante los 6 meses tras la re-intervención de legrado, fue la prótesis atornillada al implante inicial que llevaba la paciente.
    En la foto final de la sutura, se puede apreciar la falta de cierre primario en la zona mesial del 25 con lo que se produjo una cicatrización por segunda intención. Esto fue debido a un fallo en la técnica de sutura, pues lo ideal hubiera sido poder cerrar al completo la zona con el colgajo…
    Un saludo y gracias por tu comentario!

Comments are closed.