El provisional como la mejor sutura

Hasta no hace mucho tiempo se entendía que un cirujano oral o periodoncista solvente (entiéndase como tal todo aquel que es capaz de colocar implantes dentales en situaciones complejas de deficit óseo, atrofias severas, elevaciones de seno o la realización de regeneración ósea guiada) se bastaba y sobraba para llevar a cabo casos de implantes inmediatos postextracción.

Sin duda, la colocación tridimensional precisa del implante es esencial (1), pero sobre todo, yo haría mucho hincapié en la profundidad, tan necesaria para conformar el perfil de emergencia protético, en sus dos componentes, crítico y subcrítico (2). En este aspecto, un cirujano oral o periodoncista sin conocimientos protésicos puede conseguir buenos resultados, pero es más dificil que pueda preservar completamente la emergencia de diente natural que se encontraba antes de colocar el implante. Confeccionar paso a paso un provisional a medida de la anatomía singular que deja el diente extraido no es tarea fácil, posiblemente lleve incluso más tiempo que la cirugía en sí y a menudo no se le dá la importancia adecuada, y ni mucho menos se le dedica el tiempo necesario.
Es frecuente hablar con compañeros y llegar a la conclusión de que se trata de un paso “opcional”. Escribo esta entrada en el blog ADA porque creo que al final, si nos dedicamos a pensar que todo es opcional, nunca tendríamos protocolos. Evidentemente yo no creo que sea opcional, más bien lo considero fundamental, porque si no preservamos  protéticamente, estamos perdiendo algo que será muy difícil volver a conseguir.
El Dr. Rafael San Miguel, me explicó hace unos años entre vinos, que provisionalizar era una parte más de la cirugía implantológica,  incluso en el sector posterior, me consta que lo practica rutinariamente. Entonces, yo no tenía la madurez suficiente para entender la dimensión que suponía aquello.
Hoy, provisionalizar es una corriente de actuación, el cuidado y dedicación a la hora de conformar los provisionales inmediatos para favorecer la correcta cicatrización  de los tejidos blandos (preservando o compensando volumen) se ha convertido en un objetivo irrenunciable en el sector estético. En este sentido, me gustaría resaltar el trabajo de mis amigos brasileños, los Drs Paulo Fernando Mesquita de Carvalho y Victor Clavijo en el último recopilatorio de QDT 2014 (3) donde explican detalladamente un abordaje minimamente invasivo y provisionalización en el sector anterior.
Dicho todo esto, os dejo dos casos de implantes inmediatos y provisionales en premolares, dónde preservamos y en uno corregimos una recesión gingival, ni que decir tiene que sin la ayuda del provisional hubiera sido imposible estabilizar el injerto.
Esta entrada se la dedico al Dr. Alexander Salvoni por ser un gran docente/ clínico y enseñarme el rigor absoluto a la hora de colocar implantes dentales.
 
BIBLIOGRAFÍA

  1. Buser D, Martin W, Belser UC. Optimizing esthetics for implant restorations in the anterior maxilla: anatomic and surgical considerations. Int J Oral Maxillofac Implants.2004;19:43-61
  2. Su H, Gonzalez Martin O, Weisgold A, Lee E. Considerations of implant abutment  and crown contour. Critical contour and subcritical contour. Int J Periodontics Restorative Dent 2010;30:335-343.
  3. Clavijo V, Fernando Mesquita de Carvalho P, Calgaro M, Carvalho da Silva R, Joly J. Integrated Esthetic Rehabilitation with Multiple Adjacent Implants Periodontal Reconstruction, and Ceramic Restorations. QDT 2014 ;37:13-32.

Comments

  1. Avatar Juan Carlos : 13/01/2015 at 7:53 pm

    Hola!! excelentes casos!! gracias por compartir.
    En las fotos se aprecian esfuerzos encamindos a preservar tejidos blandos. y me surgen algunas dudas, espero me ayudes:
    ¿se hizo algo para preservar los tej. duros?
    platform switching realizado, pero , en esos implantes se tiene que cambiar a una conexion mas estrecha (3.25) la cual es por ende más débil… ¿es confiable para el sector posterior, hablando en terminos de resistencia?
    saludos!!

  2. Lo que propones en tu reflexión es trabajar con el objetivo en mente. Algo que todos deberíamos hacer. Enhorabuena por los casos

  3. Buen trabajo Raul, enhorabuena

  4. Juan Carlos, gracias por el comentario, en principio para preservar el hueso casi siempre coloco hidroxiapatita bovina para rellenar el GAP.. en implantes postextración…. respecto a lo que comentas del cambio de plataforma estrecha lo practico de premolar hacia delante, creo que al menos en 3i es una conexión fiable en cuanto a resistencia…. no he tenido problemas en ese sentido; en molares colocaría implantes de 5 / 4.1 si se puede…. y si n pues 4.1 sin cambio de plataforma

  5. Lino Esteve Lino Esteve : 14/01/2015 at 6:32 pm

    Muy buena entrada, Alvaro. Hace 10-15 años hablábamos de ello sólo tímidamente, pero hoy en día ya nadie discute la función de “guía del tejido blando” que ejerce la prótesis. Y estoy de acuerdo contigo en extender un poco más esta función a la de “protección” de la herida quirúrgica (“la mejor sutura” en tus propias palabras). Sólo puntualizar que la colocación inmediata de la prótesis tiene unas indicaciones determinadas y, por desgracia, en muchos casos podría ser contraproducente. Enhorabuena por tu aportación!

  6. Totalmente de acuerdo Lino, no siempre se puede o mejor dicho se debe…. mi intención era poner de manifiesto el beneficio de confeccionar un tapón de cicatrización individualizado….Gracias por la valoración. Nos vemos!

  7. Avatar Jesus Muñoz : 15/01/2015 at 3:03 am

    Álvaro parece hasta sencillo. La documentación del caso es sencillamente perfecta. Enhorabuena, se nota que detrás de estas 19 fotos hay mucho mucho curro. Un abrazo.

  8. Jesús, seguro que en nada lo haces igual con las ganas que tienes de hacer las cosas bien..1 abrazo

  9. Avatar Yael Tonelli : 02/09/2017 at 7:39 pm

    Iniciandome en el mundo implantológico, me ha parecido muy buen caso a exponer y así aprender día a día. Enhorabuena! Dr. Ferrando. 🙂
    Un saludo. Yael Tonelli

Comments are closed.