
Todos los años, Dentsply Sirona organiza la reunión PEERS a nivel nacional, donde un grupo de profesionales del sector se reúnen para poner en común aspectos de relevancia en Implantología.
Más allá de lo gratificante de encontrarse con antiguos colegas, el objetivo científico de la reunión es poder sacar algunos conclusiones sobre los temas que se hayan propuesto. Este año, como en anteriores ocasiones, varios miembros de Aula Dental Avanzada han asistido a esta reunión. Estas son algunas de las conclusiones que se pudieron obtener de la reunión PEERS que se celebró en Madrid el pasado días 15 de Marzo de 2018.
Grupo 1: Cirugía ósea regenerativa. Moderador: Pablo Galindo
La discusión versó sobre tres aspectos:
Regeneración horizontal, punto en el que se consideró ventajoso el uso de la tunelización, especialmente cuando se hace un espacio subperióstico para el material de regeneración.
Regeneración vertical, donde se compararon la técnica de encofrado con el uso de membranas no reabsorbibles reforzadas. En caso de usar bloques autógenos con la técnica de encofrado, se consiguen mejores resultados cuando se combina con membranas. En las membranas no-reabsorbibles, la incidencia de exposiciones parece mayor que la que reflejan los estudios y los promotores de esta técnica.
Biomateriales, en los que hay que considerar el grado de reabsorción para indicar su uso clínico. En cuanto a la preservación alveolar, en el alvéolo post-extracción el tiempo de osificación no es menor de 4 meses.
Grupo 2: Periodoncia. Moderador: Luis Antonio Aguirre
¿Es la Implantología una alternativa al tratamiento Periodontal?
No.
No existe evidencia que avale la superioridad de los implantes frente el tratamiento periodontal, por lo que los tratamientos radicales pueden ser una mala opción.
Los implantes son una buena solución para reponer dientes que faltan, pero no para sustituir dientes que pueden ser tratables.
Los dientes naturales, estadísticamente, van a sobrevivir y mantener el hueso más tiempo que los implantes y sufrir menos complicaciones que estos en los pacientes periodontales.
¿En qué momento deben ser colocados los implantes en el paciente periodontal?
Antes de instalar los implantes, el paciente debe estar en salud periodontal. Lo contrario debe considerarse malpraxis.
No hay un protocolo estricto. Lo ideal es colocar los implantes cuando el paciente está en ya la fase de mantenimiento, educado en el control de placa y con una clara disminución de las cargas bacteriana e inflamatoria.
Para ganar tiempo, y siempre que los implantes permanezcan sumergidos y no entren en contacto con el medio oral, se podrían colocar en fases de tratamiento periodontal más tempranas.
Los implantes inmediatos post-extracción en estos pacientes pueden hacerse pero hay que considerar que se asume un mayor riesgo.
¿Son los pacientes periodontales de mayor riesgo para los implantes?, ¿todos o cuáles de ellos?
La historia de periodontitis es un indicador de riesgo demostrado de aparición de complicaciones biológicas peri-implantarias que pueden afectar a la supervivencia de los implantes a medio y largo plazo.
Esto es especialmente importante frente a las formas agresivas y avanzadas de la enfermedad.
Las complicaciones van aumentando de modo exponencial con el tiempo.
En el proceso de decisión informada inicial, estos aspectos deben ser previamente discutidos con el paciente.
¿Tienen las complicaciones biológicas una alta prevalencia o estamos exagerando?
No estamos exagerando. La perii-implantitis se ha convertido en una patología habitual en nuestra consultas.
La prevalencia es alta, aunque aún no puede cifrarse con rotundidad. Los criterios diagnósticos de peri-implantitis no están aceptados de un modo unificado y según los que se usen en cada estudio, las tasas de peri-implantitis varían. De todos modos, está clara su aparición en todas las posiciones, tipos de implantes y tipos de prótesis.
La incidencia de Peri-implantitis está en relación con la presencia de factores asociados de riesgo, que se conocen (enfermedad periodontal, tabaquismo, diabetes, etc.).
¿Podemos hacer algo para disminuir el riesgo de complicaciones biológicas en los pacientes periodontales?
Hay que eliminar las bolsas residuales, pues favorecen la aparición de peri-implantitis. Incluso habría que pensar en extraer un diente si no pueden ser eliminadas sus bolsas.
El diseño higiénico de las prótesis, el uso de pilares intermedios frente a prótesis directas a implantes, los pilares individualizados, los márgenes protésicos poco profundos, el atornillado, o si se cementa, la ausencia total de cemento en los surcos, etc. Todos estos factores influyen en el acúmulo local de placa y en crear las condiciones para que la inflamación peri-implantaria empiece y progrese.
La menor incidencia de complicaciones biológicas en los pacientes sometidos a terapia de mantenimiento es un demostración aplastante de su necesidad. El control de la higiene oral puede cambiar las cosas.
El diseño cervical del implante puede tener relación con la aparición de peri-implantitis, especialmente si la posición 3D del implante no es correcta. En cuanto a malposición de implantes, tenemos muchos ejemplos: implantes colocados con poco hueso alrededor o demasiado superficiales o sin espesor suficiente de tejido blando, o sin tejido queratinizado peri-implantario, etc.
¿Podríamos indicar en un futuro un diseño de implante apropiado para los pacientes periodontales?
¿Cuello pulido? El cuello pulido no debe colocarse subcrestal. Si se va a poner supracrestal, no presenta diferencias significativas con un pilar bien diseñado para el tejido blando.
¿Terminación Bone level vs Tissue level? La terminación bone-level permite colocar la plataforma del implante en la posición óptima, elegir luego el pilar mejor para el caso y que la zona transmucosa pueda ser más estrecha para favorecer el sellado biológico. Además, permite una mejor estética al esconder el metal.
¿Volver a los implantes mecanizados? Sería volver a atrás olvidándonos de los grandes beneficios clínicos que nos proporcionaron las nuevas superficies. De lo que sí se habla cada vez más es de implantes híbridos, con una zona cresta mecanizada y el resto micro-rugosa.
¿Implantes cerámicos? Aunque se pretende una mejor respuesta del tejido blando en comparación con el titanio, la evidencia es aún escasa y hay muchas cuestiones aún por aclarar.
¿Péptidos antimicrobianos en la superficie del implante? La investigación en gran medida se encamina a conseguir una superficie menos apta para la adherencia del biofilm sin que afecte a la de las células.
Grupo 3: Flujo digital en implantología. Moderador: Guillermo Galván
Uso del CBCT:
-Es necesario saber exactamente las dosis que reciben los pacientes para cada tipo de exploración y esto depende de la marca del equipo de radiología utilizado.
-En este momento la exploración 3D no desplaza a la 2D para un primer diagnóstico, hasta que las dosis se equiparen más entre ambas exploraciones.
-Si se sospecha que hará falta una exploración 3D, se evitará hacer como primera prueba la exploración 2D.
Captación de imágenes:
– Los captadores, cuanto más pequeños y menos peso, mejor.
– Lo importante es saber el uso que se le pretende dar. Para confeccionar prótesis sobre dientes, todos los scanners sirven. Para usarlo en Ortodoncia, el Itero®, Omnicam®, Trios® y True Definition® serían los mas recomendables por la certificación con Invisalign®.
– Sería recomendable disponer de la opción “renting” por parte de las casas comerciales para poder estar actualizado siempre en tecnología digital.
– Es importante que las casas comerciales estén continuamente formando a los usuarios de las nuevas aplicaciones digitales.
– Hay difícultad de captación en tallados ocultos, malposiciones dentarias o espesores bajos.
– Hay mayor precisión en la toma de mordida con la tecnología digital.
Computerización de Diseño (CAD):
-Todos los softwares de diseño son cerrados, limitando el uso al de la casa comercial de escaneo.
-Recomendable establecer la figura de Designer, que sería la persona dedicada a realizar diseños más complejos de prótesis bajo la dirección del odontólogo.
– Cuando se envíen las imágenes a colaboradores externos, es recomendable saber el entorno digital en el que se trabaja. Este debería ser compatible con los softwares y con el scanner de la clínica, y es importante conocer el rango de precisión con el que trabaja ese laboratorio de fresado y diseño.
-Hay entornos mixtos como el de Atlantis®, Invisalign®, o MySimplant® donde se recibe una propuesta de diseño sobre el cual se pueden hacer modificaciones.
Computerización de fabricación (CAM):
-En caso de exteriorizar los trabajos saber el rango de precisión de los fresados, son recomendables los inferiores de 150 micras.
Puedes ver todas las fotos del encuentro en la página oficial de Facebook de Denstply Sirona.
Esta entrada ha sido realizada por los Dres. Ambrosio Bernabeu y Lino Esteve.
Related Posts
06/10/2018
Crónica del curso de barreras oclusivas
23/06/2018