Implantes cortos: una alternativa para el maxilar posterior atrófico
Recientemente, varios miembros de ADA han publicado en Gaceta Dental un artículo sobre Implantes Cortos, que reúne la experiencia clínica de los autores, junto con una revisión de la documentación existente, para poner al día este importante recurso de tratamiento. Por su interés y actualidad, recomendamos vivamente su lectura.
AUTORES
Alberto Salgado Velázquez
Odontólogo. Máster de Cirugía y Máster de Implantes por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Posgrado en Implantología de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Grupo Aula Dental Avanzada. 
Andrés Valdés Beltrán
Guillem Esteve Pardo
Ambrosio Bernabeu Esclapez
Lino Esteve Colomina
Profesores del Posgrado en Implantología Oral de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Grupo Aula Dental Avanzada.
RESUMEN
En los últimos años están siendo comercializados nuevos implantes cortos, más cortos que los implantes convencionales, ya considerados cortos. A los clínicos, esta nueva propuesta nos plantea también nuevas preguntas:
- ¿son realmente útiles estos implantes tan cortos?
- ¿nos servirán para simplificar los tratamientos cuando el hueso disponible es escaso?
- ¿cuál va a ser su supervivencia a medio y largo plazo?
- y ¿cuál será su respuesta en caso de pérdida ósea marginal?.
A estas preguntas vamos a responder en el presente artículo a través de una doble vía: nuestra propia experiencia personal y a la vez, la revisión actualizada de la documentación científica disponible.
El trabajo se centra en el maxilar posterior atrófico, tratando de comparar en él las indicaciones de los implantes cortos frente a otras alternativas de tratamiento.
ABSTRACT
Over the last few years, new short implants are being launched, shorter than the conventional implants that were already considered short. This new situation, for us, as clinicians, arises some questions: are these short implants really useful?; are they able to simplify treatments in cases with limited remaining bone?; which are the medium and long-term survival rates?; which outcome can we expect in cases of marginal bone loss ? These questions are going to be answered in this article following two lines : our personal experience the review of the most recent scientific documentation. This study is focused on the atrophic posterior maxilla, trying to compare the indications of short implants versus other alternatives of treatment.
CONCLUSIONES
- Los autores proponen que, por su comportamiento clínico, los de 8 mm son implantes convencionales y que sólo los < 6 mm, deberían ser considerados implantes cortos.
- En el maxilar superior atrófico, pueden utilizarse en ciertos casos para evitar cantilevers, implantes angulados o elevaciones de seno maxilar.
- Se dibuja pues un panorama esperanzador que nos ofrece nuevas posibilidades de tratamiento más simples, aunque sólo disponemos de documentación a corto plazo. Por ejemplo, carecemos de datos en cuanto a la respuesta clínica de los implantes cortos frente a la pérdida ósea por periimplantitis.
- Las tasas de éxito van a depender en gran medida del diseño y superficie del implante particular, siendo necesarios estudios clínicos con los distintos tipos concretos de implantes. No deberíamos extrapolar los resultados de un fabricante con el de otros, pues podríamos llegar a conclusiones no realistas.