Implante inmediato en diente con reabsorción radicular
Paciente noruego de 29 años, fumador de 5 cigarrillos al día, sin antecedentes clínicos de interés.
Antecedente de tratamiento de Ortodoncia que acabó a los 23 años. Remitido por su dentista para realizar cirugía en diente 41 con reabsorción radicular interna, posiblemente secundaria a la Ortodoncia.
En primer lugar, se valoró según la clasificación SAC quirúrgica. Siendo implante inmediato y con defectos de tejido óseo y blando se considera un CASO AVANZADO.
El paciente no enseña la encía del diente al sonreír, y desea minimizar en lo posible el número de cirugías, puesto que reside en Noruega y además siendo marinero de profesión, dispone de poco tiempo libre.
Según la clasificación de Elian -Tarnow, sería un tipo 3, con defecto de tejido óseo y blando, susceptible de regeneración alveolar (1), pero el paciente acepta y entiende el riesgo y prefiere ir hacia un abordaje con implante y regeneración inmediatas.
Primero realizamos una exodoncia cuidadosa del diente, y en la foto se puede apreciar la reabsorción radicular.
Realizamos colgajo sin incisiones de descarga para acceder a limpiar todo el defecto. Observamos un defecto vertical en la pared vestibular de unos 5 mm.
Realizamos el fresado para colocación del implante, recuperando hueso con Bone-Trap (Dentsply), que mezclamos en la proporción 50-50% en volumen con Bio-Oss grueso (Geistlich).
Colocamos el implante pegado a la cortical lingual en sentido horizontal dejando un “Gap” de 2 mm a la zona donde estaría la cortical vestibular, y en sentido vertical 1 mm más profundo respecto a la linea amelocementaria de los dientes adyacentes, de acuerdo a la posición recomendada según la evidencia científica más actual (2,3,4).
Colocamos implante AstraTech de 3,5×13 (Dentsply implants), con un torque de 35N ya que utilizamos una técnica de infrafresado que consistía en pasar la fresa piloto de 3,2 pero no la fresa espiral de 3,2.
Recortamos la membrana para adaptarla al defecto y cubrir la regeneración sobrepasándola mesiodistalmente unos 3 mm y por lingual la introducimos 4 mm por debajo de la mucosa lingual (5).
Colocamos el material de regeneracion en la zona del defecto cubriendo el implante por vestibular y coronal. En este caso cubrimos la regeneración con una membrana de colágeno reabsorbible Collagene AT; puesto que al tener las corticales de los dientes adyacentes mantenidas se considera idóneo la membrana reabsorbible para la regeneración vertical según lo expuesto en la EAO 2014, en Roma por Mario Beretta en su disertación sobre defectos verticales.
Suturamos el defecto con seda de 4.0 y en la que previamente hemos seccionado el fondo del vestíbulo para permitir un cierre de la herida sin tensión y realizamos un colgajo de reposición coronal en la zona. De esta manera intentaremos compensar la perdida de tejido gingival presente en el 41. Transcurridos 6 meses realizaremos la segunda fase haciendo una incisión paracrestal, unos 2 mm más hacia lingual para proporcionar una mayor queratinización a la zona.
Utilizaremos el propio diente del paciente cortado y unido a un parcial con ganchos para el provisional .El uso del propio diente del paciente favorece la respuesta del tejido blando como así señalaron los doctores Asensio y Lorenzo en su reciente curso sobre Periodoncia y Estética a nivel anterior en Alicante celebrado en octubre de 2014, dentro del marco de los cursos organizados por el nuestro grupo en colaboración con la UMH.
Aspecto tras la retirada de la sutura a los 9 días.
La inflamación fue mínima debido a la ausencia de descargas y se observa la buena adaptación de los tejidos gingivales al provisional con el diente del paciente. El paciente se marchó a Noruega y retornará en 6 meses para la segunda fase.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Elian, Chao, Tarnow et al. A Simplified Socket Classification.
And Repair Technique. Proced Aesthet 2007;19(2):99-104.
2. Sanz et al . Surgical protocols for early implant placement in post-extraction sockets: a systematic review. Clin. Oral Impl. Res. 23(Suppl. 5), 2012/67–79.
3. Chen et al. A prospective clinical study of non- submerged immediate implants: clinical outcomes and esthetic results. Clin. Oral Impl. Res. 18, 2007 / 552–562.
4. Caneva et al. Influence of implant positioning in extraction sockets on osseointegration: histomorphometric analyses in dogs. Clin. Oral Impl. Res. 21, 2010 / 43–49.
5. Juodzbalys y col. Tratamiento de implantología estética basado en la morfología del alvéolo. Periodoncia y Osteointegración. Volumen 21, Número 3, 2011.