El grupo ADA en el Congreso de la EAO 2014
Del 25 al 27 de septiembre de 2014, la EAO (European Association for Osseointegration) ha celebrado en Roma su 23 Congreso anual, desde su creación en 1992. La EAO es la asociación más importante y seria sobre el ámbito implantológico que tenemos en Europa y cada vez atrae más delegados del resto del mundo: Asia, América e ¡incluso Australia!.
Por desgracia, entre ese 75% de europeos, la participación española suele ser bastante escasa, a pesar de la trascendencia de los temas que se tratan.
Como todos los años, el grupo ADA, los profesores del Posgrado en Implantología Oral de la UMH, hemos acudido al Congreso anual.
Pero esta vez ha habido una novedad: nos han acompañado cinco colegas ex-alumnos del Posgrado y así nuestro grupo ha sido de 12, con mucho el más numeroso entre los escasos españoles que hemos asistido a este Congreso.
En una amplísima exposición comercial hemos tenido ocasión de contactar con prácticamente todos los fabricantes y distibuidores en el sector implantológico europeo. Además , los comerciales han organizado simposiums para enseñar el uso clínico de sus productos.
El Congreso no sólo nos ha avanzado nuevas técnicas e indicaciones, tembién nos ha aportado una visión general de los aspectos sociales y estadísticos de la Implantología actual en el mundo, así como los diferentes atisbos de investigación que vienen apuntando en el horizonte. De este Congreso se desprende un estilo, una ética, una visión científica, en definitiva una “cultura implantológica“, que nos atrevemos a definir como “europea” y fruto del esfuerzo de los 23 años de existencia de la EAO.
Las macro-tendencias que se dibujan en un futuro inmediato son:
- el paradigma “mejor un implante que un diente problemático” se cambia por “el implante sólo sustituye al diente faltante”. Se hace incapié en las posibilidades de conservar un diente y retrasar el momento de sustituirlo por un implante.
- La periodontitis puede estabilizarse y el paciente ser mantenido en equilibrio durante décadas. Así lo han demostrado muchas series de pacientes con tratamientos clásicos de más de 30 años de evolución.
- Las consideraciones de coste-beneficio pueden ser más relevantes que la última técnica de preservación de las papilas. La profesión debe enfocarse al servicio del paciente y, en este sentido adquieren importancia los cuestionarios de calidad de vida del paciente, así como las soluciones sencillas y económicas para la creciente población de los mayores con menores recursos, por ejemplo las sobredentaduras.
- Ha habido una sesión dedicada a reducir el número de implantes a nuestros pacientes: en número, pero también en diámetro y longitud y una comparativa de soluciones para las restauraciones full-arch.
- Las técnicas de aumento más complejas deben reservarse para situaciones-límite. Allí donde puedan indicarse implantes cortos, inclinados o de menor diámetro, éstos pasan a ser la primera opción frente a las propuestas más invasivas.
- Las crecientes posibilidades de uso de biomateriales para sustituir tanto los tejidos blandos como los duros (bloques autógenos, particulados en uso interposicional, etc.) reducen la morbilidad de nuestros pacientes ofreciendo resultados clínicos similares.
- Incluso se ha incluido una sesión de manejo empresarial, liderazgo, comunicación y aspectos económicos y demográficos.
- Por último, se insiste en el enfoque de reducir el riesgo y prevenir las complicaciones, tanto biológicas como técnicas y estéticas. Para aquéllas que ya se ha presentado, hubo una interesante sesión sobre técnicas de tratamiento de las recesiones cervicales periimplantarias.
En este Congreso nos hacemos una idea nítida de por dónde discurre la Implantología de hoy.
¡Pero además nos hemos divertido! Cada noche se han desarrollado actos sociales que hemos compartido como grupo. La cena para el grupo de España, la visita “privada” a los Museos Vaticanos o el party internacional de Dentsply, nos han hecho difícil vivirlas a la vez que seguir el ritmo científico del Congreso, pero lo hemos intentado y, aunque cansados, creo que lo hemos conseguido.
En la Jornada de Actualización de finales de enero de 2015, tendréis ocasión de comprobar si hemos estado a la altura de asimilar las numerosas novedades científicas de este importante Congreso. Como ejemplo, tenemos la de 2014. Os esperamos.