Fractura de implante en 36
Os presentamos este caso de fractura cervical parcial de un implante en el primer molar inferior izquierdo.
El implante se colocó por primera vez en Junio de 2008 con protocolo de implantación tardía. Se confeccionó una corona atornillada directa con pilar semicalcinable de la misma marca, que se colocó a los tres meses de colocar el implante.
Un año después, en septiembre de 2009, la paciente acude con movilidad de la corona. Se reatornilló y se reajustó oclusión. Se mantuvo en observación durante dos meses, hasta que se volvió a cerrar la chimenea con material de obturación definitivo.
Justo otro año más después, en septiembre de 2010, nos encontramos con la misma situación y volvemos a realizar el mismo proceso de reatornillado y reajuste de oclusión, encontrando interferencias oclusales en los movimientos de lateralidad. Volvemos a observar durante 2 meses hasta cierre definitivo de la chimenea, una vez comprobada la ausencia de movilidad.
Casi cuatro años después, en Marzo de este año 2014, la paciente acude a consulta con movilidad de la pieza e inflamación de la encía periimplantaria. Se procede a la desinserción de la corona atornillada y encontramos una fractura del implante a nivel cervical, en la pared del encaje cónico, tal como se puede apreciar en los registros.
Ante la imposibilidad de asegurar una completa inmovilidad de la corona sobre el implante, y por lo tanto un estado de salud de los tejidos periimplantarios a largo plazo, decidimos extraer el implante y rehabilitar con un nuevo implante la zona edéntula. La explantación y reimplantación simultáneas se realizan en Junio de 2014.
En este vídeo se puede apreciar dicha intervención y la colocación de un nuevo implante en la misma zona con ROG. Lamentamos la mala calidad del vídeo, pero tuvimos problemas de cableado que nos impidieron obtener una imagen nítida y estable. Aún así, hemos decidido mostrarlo pues se consigue apreciar en cierta manera los diferentes tiempos de la intervención…
Tres meses después del explante y la colocación del nuevo implante, rehabilitamos la zona mediante una corona atornillada directa que consistió en un pilar CAD-CAM Atlantis cementado fuera de boca, en el laboratorio.
En las fotografías del perfil de emergencia aún se pueden apreciar restos del material de regeneración ósea (xenoinjerto).
Uno de los problemas que nos refiere la paciente unos días después de haber sido rehabilitada con la nueva prótesis, es que le molesta muy ligeramente al cepillarse. En los registros fotográficos, se puede apreciar la falta de encía adherida debido a la falta de altura ósea de la cresta. La zona cervical de la corona coincide con el final de la mucosa yugal por lo que ante el roce del cepillo, se generan los sìntomas leves. Ante esta situación, la paciente está avisada de que si los síntomas fueran lo suficientemente molestos como para dejar de cepillarse esa zona, deberíamos de realizar algún tipo de tratamiento enfocado a la ganancia de encía adherida en la zona. De momento, valoraremos dicha higiene dentro de dos meses.
A nivel radiográfico, podemos observar cómo parte del xenoinjerto se encuentra en contacto con la superficie del pilar. Muy posiblemente, en unos meses, podamos seguir observando esa “tan agradable a la vista” situación que nos permiten los pilares CAD-CAM y las situaciones estancas en el gap implante-pilar.
Si tienes alguna duda, escríbela justo debajo.
Comments
Comments are closed.
Como siempre Guillem brillante ilustración del caso. Una duda, ¿a que te refieres cuando dices que el pilar fué cementado fuera de boca? ese sistema difiere del que uso yo en clínica.
La coronas sobre implantes que yo hago son estructuras únicas que se atornillan a la conexión interna de los implantes mediante un tornillo de fijación. Creo que el sistema que has nombrado funciona diferente.
Te agradecería que me informaras al respecto.
GRACIAS
una última duda…
¿a que te refieres en el último párrafo cuando hablas de que en unos meses se podrá apreciar la buena integridad ósea debido al uso de pilares CAD-CAM? ¿A su mayor ajuste?
Hola Vicent,
Gracias por tu comentario.
Los pilares Atlantis, custodiados por CAD-CAM, son de titanio por lo que no se puede colar metal en ellos y es por eso que estamos obligados a tener dos piezas, el pilar y la corona, que se unen mediante un cemento.
Lo de cementar el pilar fuera de boca es porque no quiero cementarlo en boca y deseo tener disponible una chimenea por donde acceder al tornillo de fijación y poder retirar la prótesis cuando quiera en caso de problemas o para un simple mantenimiento.
Los pilares customizados por CAD-CAM se adaptan al perfil de emergencia del tejido blando que tiene ese paciente, tanto en anchura como en altura. Son diferentes a los pilares preformados que tienen las casas comerciales de implantes, pues ya han sido prefabricados con la misma anchura y diferentes alturas, y no se adaptan de manera individualizada al caso. Con esto se suele conseguir un mejor ajuste al tejido blando, que mantiene e incluso a veces mejora, sus dimensiones iniciales, y por lo tanto el hueso subyacente suele tener mayor estabilidad a largo plazo. Buscaré algo de bibliografía relacionada y lo podemos seguir discutiendo en el foro.
Espero haber resuelto tus dudas.
Saludos!
excelente caso guillem! yo me quedo con la duda del porqué de esta fractura. interferencias en la oclusión, parafunción, tipo de prótesis, periimplantits y perdida de soporte?. gracias.
Hola Inma,
La paciente es bruxista excéntrica, aunque lo más determinante a la hora de producir la fractura del implante fue que la paciente se mantuvo con la corona móvil tras el aflojamiento del tornillo durante mucho tiempo.
La afectación de los tejidos periimplantarios, es más de lo mismo pero desde el punto de vista biológico. Aflojamiento de tornillo, movilidad de la corona, gap, penetración bacteriana y la consiguiente inflamación periimplantaria.
Gracias por tu comentario! Saludos!
Muchas gracias por la contestacion!
Sería interesante disponer de pautas y protocolo clínico para utilización de dichos pilares.
Hola Vicent,
Podríamos decir que para las restauraciones unitarias sobre implantes de conexión interna, es lo mejor que existe, y por lo tanto estarían indicados en todos los casos en los que se pueda asumir su coste, y a veces tiempo de fabricación.
Para restauraciones múltiples sobre implantes de conexión interna, este tipo de pilares nos obliga a ir a prótesis cementada sobre los mismos debido a la dificultad que sería conseguir un buen ajuste pasivo de la estructura, al que querer introducirla a la vez en dos o más implantes.
Espero haber resuelto tus dudas!
Un saludo!
A mi juicio, lo más importante que podemos aprender de este caso es lo perjudicial que puede resultar que la prótesis esté inestable y móvil. Debemos advertir al paciente que éste es un signo de alarma severo y que si se produce, la visita de revisión es obligada.
Sea cual sea la causa, la inestabilidad de la corona tiene dos importantes complicaciones:
– una biológica, pues facilita un proceso de periimplantitis secundaria,
– y a la vez una biomecánica, desarrollando unos pares de fuerzas que terminan con la fractura de las paredes del implante.
caso muy interesante, felicitaciones. solo dos dudas, espero puedas ayudarme, como es que no es posible hacer sobrecolados en titanio? y la otra duda, por qué no han usado un implante de mayor diámetro? al parecer se quito y se reemplazo implante de 4 mm diámetro… Ti grado 4, con seguridad.
saludos!
Hola Juan Carlos,
En el sistema Atlantis (http://www.dentsplyimplants.es/es-ES/Soluciones-digitales/Pilares-ATLANTIS/Restauraciones-cementadas) que usamos para este caso no se permite (todavía) el colado en pilares de titanio. Es un tema técnico de temperaturas de colado del cromo-cobalto sobre el titanio y su resistencia a dichas temperaturas, y la de cocción de la porcelana… Tenemos conocimiento de que otras casas comerciales, ya lo están haciendo y realmente estamos a la espera de que se asiente esta sistemática pues de esa manera no estaríamos obligados a cementar la corona al pilar y evitaríamos esa interfase tan “indeseable”…
En cuanto al uso de un implante más ancho, no sabría qué decirte… Simplemente conseguimos colocar el implante de 4mm con un anclaje óseo apical, y no consideramos la posibilidad de colocar uno más ancho. Hay que tener en cuenta que la principal causa de fractura fue que la corona estaba en una situación de movilidad tras el aflojamiento del tornillo, y sometida a cargas oculares masticatorias y bruxistas durante mucho tiempo. En principio, esta situación fue más determinante para que se produciera la fractura que el disponer de un diámetro u otro del implante…
Espero haber contestado a tu pregunta.
Cualquier otra duda, me comentas!
Un saludo y gracias por tu comentario.
Muchas gracias por tu respuesta, Guillem Esteve. interesante foro!!
Desconozco la marca del implante, pero debo decir que la conexión conica (parece tipo Astra, vdd?) que tienen es deseable para la preservación ósea, supuse que si se cambiara de diametro de implante, ( y que la conexión fuera del mismo diametro para 4 y 5mm) entonces habría un poco de mayor grosor y resistencia al nivel de la conexion en el implante. Pero como bien dices, el motivo de la fx fue el aflojamiento del tornillo ( que en una conexión cónica realmente es raro) y que esto fue la principal causa.
En cuanto a los sobrecolados, pues es un buen tema, el oro no siempre se puede por motivos economicos…. pero estoy investigando (nada formal) acerca de sobrecolados con metal base sobre titanio. Hay algo escrito acerca de corrosión galvanica pero in vitro…. recién estoy leyendo algo in vivo y al parecer califica bien….
saludos!!
PD: en la primera rx antes de que se fracturara el implante, al parecer el metal que representa al pilar es diferente al titanio del implante ( radiograficamente se ve más denso). ¿que tipo de metal es?
en el segundo implante, su pilar se ve de la misma densidad que el implante. podria ser titanio…
saludos
Hola Juan Carlos,
Nos interesa mucho los avances que puedas tener en tu investigación! Si quieres que discutamos casos clínicos, temas de interés y podamos establecer un mayor contacto, te invito a que te registres en nuestro foro: http://www.posgradoimplantologia.es/foro/.
El primer pilar que se utilizó fue un semicalcinable de la casa AstraTech de oro.paladio (con trazas de Iridio y Platino).
El segundo pilar que hemos colocado, es un pilar Atlantis sólo de Titanio. de ahí las dificultades de colar encima y el imperativo de cementar corona al pilar.
Supongo esa diferencia de materiales es la que aprecias a nivel Rx…
Espero haberte respondido!
Saludos!
Quisiera hacerle una consulta. Mí nombre es Melisa, ya tengo varios implantes en mí boca. Pero uno de ellos me dijeron hoy tiene la raíz de titanio fisuarada y nunca le había sucedido. Q puedo hacer?. La muela se dsajusta cada dos o tres meses. Y estoy muy preocupada.
Hola Melisa, si tienes el implante fisurado y ello está provocando problemas de desa¡juste de la prótesis, no queda otra que quitar ese implante. Un saludo.
Muchas gracias por su respuesta. Saludos