Crónica SEPA 2016

En general, un Congreso muy numeroso, bien organizado, aunque no estaba incluida la comida, con algunas lagunas e irregularidades en la distribución del programa, pero en el que pudimos encontrar muchos colegas y compartir ideas estimulantes. A continuación, unas pinceladas.
En la sesión  “Novedades en implantes”, tras la disertación del prof. C. Hämmerle sobre las indicaciones comparadas de los implantes de diámetro reducido, nos asombramos de su interpretación: ¿por qué no usamos estos implantes de modo sistemático, dadas sus ventajas para paciente y dentista? y también de su conclusión: “antes de colocar un implante nos deberíamos preguntar siempre ¿puedo colocar en este caso un implante corto-estrecho manteniendo el mismo beneficio para el paciente?“. Así pues, los “narrow implants” serían ¡la primera elección!
G. Salvi nos puso al día los implantes de Zirconio, que responden a ciertas demandas de  estética y de restauraciones “metal-free”. Tras repasar los diversos estudios pre-clínicos y clínicos, llega a la conclusión que ya esperábamos: “resulta prematuro recomendar los implantes de Zir para un uso rutinario; se necesita investigar las razones del “aseptic loosening”, así como de las frecuentes fracturas para poder determinar la tasa esperable de complicaciones mecánicas y biológicas a largo plazo”.
IMG_4480
J. Blanco habló sobre los implantes inmediatos post-extracción agrupando los factores de riego de recesión vestibular en anatómicos-biológicos y quirúrgicos-restauradores. Fue repasando todos ellos, por otra parte, bien establecidos ya por la literatura. Insistió en su recomendación personal de no usar de modo sistemático la técnica flapless, sin colgajo.
IMG_4525
Por último, L. Stavola nos presentó interesantes detalles sobre el aumento óseo: en la osteotomía de la zona dadora usa una guía quirúrgica, el injerto lo maneja según la técnica de Khoury y, en cuanto al tejido blando, insiste en la tunelización del fondo de vestíbulo y aplica un punto interno de colchonero, todo ello para reducir a cero la tensión en los bordes del colgajo.
En la sesión  “Patrocinadores Platino”, tuvimos ocasión de escuchar de nuevo los estudios epidemiológicos de J. Derk en Suecia, sobre la prevalencia de las enfermedades peri-implantarias, con las altas cifras que subrayan la magnitud del problema.
El prof. J. Gil desgranó las diferentes investigaciones de su departamento, en pro de un diseño de implante optimizado, entre las que nos interesó la biofuncionalización de las superficies de Ti para facilitar la adhesión celular y la posibilidad, en breve, de incorporar nanopartículas de plata, que convertirían la superficie de Ti del implante en bactericida, sin afectar a su reacción tisular.
Por último, R. Miller presentó el nuevo implante cónico de Straumann, repasando sin más todas las características del producto.
En el simposium  “Tendencias en cirugía plástica periodontal”, tuvimos ocasión de comparar dos técnicas quirúrgicas de tratamiento de las recesiones múltiples: el colgajo de avance coronal y la tunelización, y nos encontramos con que sobre la segunda hay mucho menos literatura que sobre la primera y que, siendo los resultados de recubrimiento radicular de ambas técnicas similares, los factores anatómicos y de posición del diente que ensombrecen su pronóstico también lo son. S. Aroca abogó por la tunelización y M. De Sanctis por el colgajo avanzado. Se sabe que a mayor grosor del tejido, mayor estabilidad del resultado por lo que a ambas técnicas se asocia el injerto de conectivo. Pero en este sentido, el prof. De Sanctis aportó una novedosa idea: el injerto no es imprescindible siempre, pues los grosores tisulares no son homogéneos y puede hacerse la cirugía utilizando el injerto de un modo selectivo, sólo en la zona que presente biotipo fino o una morfología que dificulte el recubrimiento. Al final, nos quedamos sin saber si existen indicaciones específicas para una u otra técnica más allá de la experiencia y las preferencias del operador.
El curso “Mejora de la estética con cirugía en implantes anteriores”, de M. Hürzeler, nos gustó mucho, tanto por la gran capacidad de comunicación del ponente, un verdadero showman, como por la calidad de su contenido. Intentando resumir lo irresumible, diremos que habló de:

  • la microcirugía, concepto que va mucho más allá del mero uso de la magnificación,
  • nos instó a trabajar siguiendo los principios biológicos y la mínima invasividad,
  • presentó casos imposibles con resoluciones perfectas, lo que nos hace pensar siempre en si son excepcionales o habituales,
  • abogó por las tunelizaciones, pues se debe buscar calidad en los márgenes tisulares y no simple cicatrización, presentando resoluciones de colgajos de avance con escaras antiestéticas,
  • discriminó entre los diversos tipos de injerto de conectivo disponibles y sus distintos resultados clínicos,
  • insistió en su sutura suspensoria con hilo de 7 ceros que no nos permite tensionar,
  • presentó técnicas para defectos menores, medianos y extensos, preparación de pónticos e implantes inmediatos,
  • resaltó el colgajo deslizante palatino de Tinti y Parma-Benfenati, que usa en aumentos anteriores sistemáticamente,
  • apuntó la evaluación dimensional de los resultados por medio de la superposición digital de los escaseados pre y post, una forma de objetivar la floración y estandarizar los resultados.
En la sesión “Endo-Perio”, los profesores J. Nart y F Durán, aportaron evidencia clínica sobre el manejo conservador, con altos índices de éxito, de las lesiones endo-perio. El punto de partida era: ¿por qué tenemos tanta prisa por extraer los dientes comprometidos sin antes agotar la vía conservadora?.
En el aspecto endodóntico, los re-tratamientos de endodoncias primarias precarias dan un porcentaje de éxito entorno al 85%, lo suficientemente elevado como para considerar de elección esta opción conservadora.
En el aspecto periodontal, el éxito del tratamiento conservador depende de la higiene y motivación del paciente. Actualmente se aplican accesos mínimamente invasivos, en los que el reto principal es mantener el margen gingival del diente en su posición original y evitar así la recesión.
La clave del éxito es la cooperación entre el periodoncista y el endodoncista: el tratamiento de las lesiones endo-perio va a resolver todos los problemas si responde a los factores de contaminación bacteriana que pueda tener el diente tanto en su interior como en el exterior. Si el diente está necrótico, el tratamiento inicial de conductos, completo o intermedio será imprescindible. Si el diente está vital, se empieza por la regeneración y si los controles de vitalidad posteriores dan negativo, se procede al tratamiento endodóntico. En las perforaciones, siendo lo determinante es el grado de implicación del periodonto, su sellado con MTA ha aumentado considerablemente el éxito del tratamiento conservador.
En el curso “Desde la Extracción a la Rehabilitación”, de P. Mesquita y V. Cavijo, pudimos conocer un protocolo claro de rehabilitación en el sector estético mediante un implante dental. Cuatro son los factores más determinantes en la planificación:

  • hueso residual periapical, zona de anclaje del implante,
  • margen gingival, respecto a los márgenes del diente contralateral y adyacentes,
  • defecto bucal, de la cortical vestibular del alveolo,
  • biotipo gingival, siendo más favorable el grueso,

y sólo tras la exploración clínica y radiológica 3D, se puede establecer un protocolo de actuación que sea altamente predecible para el caso particular. La casuística de los conferenciantes fue impresionante tanto en cuanto al número de casos como a la calidad terapéutica de los mismos. Un conferencia muy estimulante.
Por último, en la Sesión Innova, dedicada a “Conexiones sistémicas”, pudimos conocer la serie de osteonecrosis por bifosfonatos del prof. JV. Bagán y la contribución de su trabajo al conocimiento de esta entidad patológica.
El prof. M. Sanz, “Salud periodontal y salud general: hacia dónde vamos”, aportó nuevos datos sobre la implicación de la periodontitis con las llamadas CNCD’s (Enf. Crónicas No-Contagiosas, por su nombre en inglés), extendiéndose ahora la investigación a la artritis reumatoide y el cáncer de pancreas, e insistió en la necesidad de que nuestra profesión se implique en el cuidado general del paciente y de que la salud oral sea pronto estimada por la OMS como uno de los factores de vida saludable.
IMG_5157
El prof. F. Martínez, “Biología evolutiva, mecánica cuántica”, trató de ir más allá en la comprensión de la biología y sus interrelaciones, lo que no terminó de conseguir, dado lo profundo del tema y el escaso tiempo disponible. Saludamos esta idea renovadora, pero creemos que en la presentación de este tipo de temas a un auditorio no preparado, se requiere una especial sistemática.
JL. García, avanzó sus investigaciones a la búsqueda de marcadores epigenéticos (microARN’s) que puedan ayudarnos en el diagnostico y pronostico de la periodontitis y A. Mira nos introdujo en el complejo y apasionante mundo del biofilm oral, que ahora estudian por detección del ADN por PCR, y los descubrimientos de su departamento, entre los que ¡hay una bacteria que protege frente a la caries, el S. Dentisani!. Una sugestiva sesión que nos induce a mirar más allá del entorno cotidiano de nuestro sillón dental.

Comments

  1. Lino, eres espectacular resumiendo y enfocando los temas. Un gran estudioso, un gran conocedor, un gran profesional y una grandísima buena y noble persona. Te admiro. Muchas gracias.

    • Gracias por tus palabras, Fernando, lo que me motiva es compartir con la gente. Ver que lo apreciáis resulta muy estimulante.

  2. Avatar RAQUEL VIDAL-ABARCA VARELA : 16/05/2016 at 6:15 pm

    Muchísimas gracias por dedicar gran parte de tu tiempo libre a hacer estos resúmenes y compartir con nosotros. Sin duda eres un ejemplo a seguir.

  3. Gracias. Era imposible estar en todas las conferencias. Una pena la organización.

    • José Luis, es verdad que los Congresos resultan inabarcables. Sería necesario tener un resumen oficial.En este sentido, desde el año pasado, nuestro grupo ha sido reconocido para hacer el resumen oficial del Congreso de la EAO. Las organizaciones deberían facilitar a los congresistas la información que se ha manejado en las sesiones de un Congreso. Creo que estamos aún bastante atrasados y que en futuro será así. esperemos…

Comments are closed.