Módulo abierto del Posgrado en Implantología de la UMH

Portada Curso
Este fin de semana, el Posgrado en Implantología de la UMH ha organizado en Alicante su Módulo 9º, esta vez, abierto también a todos aquellos colegas que hayan querido asistir.

Unknown-6
Unknown-4
El módulo 9º empezó el viernes con una práctica pre-clínica de técnicas de manejo del tejido blando en Implantología, dirigida por el Dr. Lino Esteve.
Unknown-5
Por la tarde, los Dres. Ramón Asensio y Ramón Lorenzo, que forman un tándem  prosto-perio muy compaginado, presentaron un curso muy didáctico sobre el manejo de los tejidos blandos en la clínica. Lo ejemplificaron desgranando paso a paso varios casos del sector estético de una manera muy dinámica. La calidad de la documentación era excepcional tanto en fotografía como en la grabación de vídeo. Y dándonos ocasión de interaccionar ampliamente con ellos.
Unknown-3
Como conclusiones, cabe resaltar la necesidad de planificación conjunta entre el restaurador protésico y los colaboradores (ortodoncista, periodoncista o endodoncista). Los dictantes insistieron en la necesidad de usar el mock-up e informar al paciente sobre el tratamiento y sus limitaciones, y dificultades que se pueden encontrar en su realización. Además, destacaron la importancia que tienen las expectativas del paciente y su motivación en la toma de decisiones.
Técnicamente, destaca la descripción de la “2ª cirugía atraumática”, una técnica descrita por Xavier Vela y cols. “Soft Tissue Remodeling Technique as a Non-Invasive Alternative to Second Implant Surgery”. Int J Esthet Dent 2012;1:36-47 o los márgenes de las preparaciones, que eran según la técnica BOPT (“Biologically Oriented Preparation Technique“), descrita por el Dr. Ignazio Loi. Pero quizá lo más interesante fue el diseño que daban a los pilares para optimizar la posición del margen del tejido blando.
Unknown-2
El sábado por la mañana lo dedicamos al serio problema de la periimplantitis. El Dr. Ignacio Sanz, periodoncista que ha participado en varios proyectos europeos de investigación sobre este tema, nos ofreció una documentada actualización de lo que se sabe sobre los factores causales y agravantes de la periimplantitis así como sobre las distintas técnicas de que disponemos para tratarla.
Unknown
Sobre el diagnóstico, se concluyó que los medios  de que disponemos de monitorizar los niveles óseos son dificultosos e insuficientes. En efecto, el sondaje en los implantes es difícil y las Rx´s sólo dan información de mesial – distal. Por su parte, la incidencia de la enfermedad sigue mostrando cifras preocupantes, aunque dependen en gran medida de los parámetros de partida que se determinen. El Dr. Sanz nos puso al día sobre las técnicas  existentes, dándonos un algoritmo de tratamiento para la periimplantitis y con toda la evidencia científica relacionada.
En resumen, un magnífico curso en el que aprendimos mucho.

Comments

  1. Avatar santiago maruenda : 07/10/2014 at 8:00 am

    Sería posible compartir ese algoritmo de tratamiento para la periimplantitis ?

  2. […] unos días tuvimos el módulo abierto a todos los compañeros, del posgrado de Especialista Universitario en Implantología Oral de la […]

Comments are closed.