Recubrimiento de la mucosa yugal con la Bola de Bichat tras extirpación de Carcinoma Verrucoso

Mujer de 70 años fumadora de 1-2 paquetes de cigarrillos diarios, que viene a la consulta presentando varias lesiones verrucosas en la mejilla (foto 1) con una base de mucosa displásica (foto 2), sin presentar a la palpación infiltrados en la base de la lesión.

Foto 1: Lesiones verrucosas

Foto 1: Lesiones verrucosas

 
Foto 2: Lesiones verrucosas sobre base displásica.

Foto 2: Lesiones verrucosas sobre base displásica.

Había venido a la consulta 7 años atrás, con una sola lesión verrucosa, en una mejilla alterada por lesiones de traumatismos masticatorios, sin aspectos displásicos. Se le explicó que era conveniente hacer extirpación y biopsia de la lesión pero no volvió a la consulta hasta 7 años después.
Foto 3: Lesión displásica a extirpar sin las lesiones verrucosas.

Foto 3: Lesión displásica a extirpar sin las lesiones verrucosas.

Se le hizo biopsia de todas las lesiones verrucosas, en total siete, y sólo en una de ellas se confirma el diagnóstico anatomo-patológico de Carcinoma Verrucoso sobre una base displásica. Las lesiones fueron extirpadas completamente incluyendo bordes sanos (foto 3), pero se recomendó extirpar toda la lesión displásica que afectaba a toda la mejilla yugal.
Foto 4: Zona del cuello para extraer injerto de piel.

Foto 4: Zona del cuello para extraer injerto de piel.

Foto 5: Extirpación con electrobisturí

Foto 5: Extirpación con electrobisturí.

Foto 6: Precisión de corte y coagulación

Foto 6: Precisión de corte y coagulación.

Para la extirpación de la totalidad de la mucosa displásica fue remitida al cirujano maxilofacial y fue realizada con electrobisturí (fotos 5 y 6) para ir coagulando los vasos sangrantes durante la cirugía. En un principio, se planificó coger piel de la zona del cuello (foto 4) para injertarla sobre la mucosa yugal una vez extirpada toda la lesión, por si no se podía cubrir la totalidad de la lesión con la Bola de Bichat.
Foto 7: Extirpación completa y minuciosa de toda la lesión displásica.

Foto 7: Extirpación completa y minuciosa de toda la lesión displásica.

Foto 8: Extirpación completa y minuciosa de toda la lesión displásica.

Foto 8: Extirpación completa y minuciosa de toda la lesión displásica.

Una vez extirpada toda la lesión de la mejilla (foto 7 y 8), se remitió el tejido extraido a estudio anatomo-patológico (foto 9 y 10). El diagnostico de la lesión fue de Displasia Epitelial sin alteraciones mitóticas neoplásicas, bordes limpios de afectación.
Foto 9: Extirpación completa de la lesión para enviar a estudio Anatómo-patológico.

Foto 9: Extirpación completa de la lesión para enviar a estudio Anatómo-patológico.

Foto 10: Extirpación completa de la lesión para enviar a estudio Anatómo-patológico.

Foto 10: Extirpación completa de la lesión para enviar a estudio Anatómo-patológico.

Se accedió a la Bola de Bichat, se fue diseccionando y trayéndola hacia el sector anterior y se fue cubriendo poco a poco la totalidad de la lesión de la mejilla (fotos 11-16). La Bola de Bichat se diseccionó pero dejando un pedículo de su zona original por donde llegaba la irrigación al resto del injerto. Dado que se consiguió cubrir la totalidad de la lesión no hizo falta injerto de piel para el recubrimiento de la lesión.
Foto 11: Aspecto tras la extirpación. Foto 12. Disección de la Bola de Bichat Se empieza a diseccionar la B. de Bichat.

Foto 11: Aspecto tras la extirpación.

Foto 12: Disección de la Bola de Bichat.

Foto 12: Disección de la Bola de Bichat.

Foto 13: Trasladando la B. Bichat hacia delante.

Foto 13: Trasladando la B. Bichat hacia delante.

Foto 14: Primer punto de fijacion B. Bichat.

Foto 14: Primer punto de fijación de la Bola de Bichat.

Foto 15: Fijacion de la Bola de Bichat sobre la zona cruenta, para cubrirla.

Foto 15: Fijación de la Bola de Bichat sobre la zona cruenta, para cubrirla.

Foto 16: Fijacion de la Bola de Bichat sobre la zona cruenta, para cubrirla.

Foto 16: Fijación de la Bola de Bichat sobre la zona cruenta, para cubrirla.

A la semana, como se aprecia en las fotografías, la Bola de Bichat se fue metaplasiando en mucosa de recubrimiento yugal (foto 17). Y a los 15 días la metaplasia de la Bola de Bichat era completa teniendo el aspecto de una mucosa yugal (foto 18).
Foto 17: Control a los 7 días.

Foto 17: Control a los 7 días.

Foto 18: Control a los 15 días.

Foto 18: Control a los 15 días.

Durante la cicatrización se puso resina fotopolimerizable en las superficies oclusales de los últimos molares para que no mordiera el injerto sobre la mucosa yugal, ya que este era voluminoso. Cuando se retiraron los puntos, se removió el levante de mordida y se pulieron las cúspides vestibulares, para evitar más traumatismo sobre la mejilla.
Foto 19: Control a los 6 meses, metaplasia completa de la Bola de Bichat , con aspecto completamente normal de la mucosa , aunque vuelve a tener la linea de mordisqueo. Todavia tiene ese hábito pero no el de fumar.

Foto 19: Control a los 6 meses, metaplasia completa de la Bola de Bichat , con aspecto completamente normal de la mucosa , aunque vuelve a tener la linea de mordisqueo. Todavia tiene ese hábito pero no el de fumar.

Se ha hecho control a los 6 meses (foto19) y al año. El aspecto de la mucosa yugal es normal. Se ha producido una metaplasia transformándose la Bola de Bichat en mucosa yugal.
 
BIBLIOGRAFIA RELACIONADA:

  1. A. K. Ashtiani, M. J. Fatemi, A. H. Pooli, M. Habibi: Closure of palatal fistula with buccal fat pad flap. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2011; 40: 250–254
  2. S. Nezafati, A. Vafaii, M. Ghojazadeh: Comparison of pedicled buccal fat pad flap with buccal flap for closure of oro-antral communication. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2012; 41: 624–628.
  3. Y. Toshihiro, Y. Nariai, Y. Takamura, H. Yoshimura, T. Tobita, A. Yoshino, H. Tatsumi, K. Tsunematsu, S. Ohba, S. Kondo, C. Yanai, H. Ishibashi, J. Sekine: Applicability of buccal fat pad grafting for oral reconstruction. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2013; 42: 604–61.
  4. Jasmeet Singh, Kavitha Prasad,  R. M. Lalitha,
    K. Ranganath, Buccal pad of fat and its applications in oral and maxillofacial surgery: a review of published literature (February) 2004 to (July) 2009. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010;110:698-705.
  5. Shishir Mohan • Hasti Kankariya • Bhupendra Harjani: The Use of the Buccal Fat Pad for Reconstruction of Oral Defects: Review of the Literature and Report of Cases. J. Maxillofac. Oral Surg. (Apr-June 2012) 11(2):128–131
  6. Marta Abad-Gallegos ,Rui Figueiredo , Alfonso Rodríguez-Baeza , Cosme Gay-Escoda . Use of Bichat’s buccal fat pad for the sealing of orosinusal communications. A presentation of 8 cases. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 Mar 1;16 (2):e214-8.
  7. Robit Sharma, G K Thapliyal, Ramen Sinba, P Suresh Menon: Use of buccal fat pad for treatment of oral submucous fibrosis. J Oral Maxillofac Surg 2012;70:228-232.
  8. Arnulf Baumann, Rolf Ewers: Application of the buccal fat pad in oral reconstruction. J Oral Maxillofac Surg 2000;58:389-392.
Aula Dental Avanzada
Andrés Valdés

Comments

  1. EXCELENTE TRABAJO

Comments are closed.