Blanqueamiento en 21 no vital

El blanqueamiento no vital es un tratamiento que pese a no haber evolucionado mucho en los últimos años, es importante tener los conceptos claros. Ya que si dominamos los conceptos esenciales de la técnica, la operatoria no es muy complicada, y se trata de un tratamiento muy predecible hoy en día.

CASO CLINICO

Paciente varón de 18 años de edad.
Paciente del área de Ortodoncia de nuestra Clínica Centro Dental Castelar, que al finalizar dicho tratamiento acude con una importante preocupación estética, causada por la discoloración (alteración del color) del diente 2.1.
Situación inicial
Dicho diente presenta un tratamiento de conductos realizado en otra consulta hace 4 años, tras antecedente traumático.
A la exploración clínica presenta un importante cambio de color, respecto a los dientes adyacentes. Que unido a una incompetencia labial, supone una alteración estética importante para el paciente.
La causa de estas tinciones es debida al paso de la sangre del interior de la pulpa dental a los túbulos dentinarios de la cámara pulpar, y debido a que la hemoglobina de esos hematies de los túbulos se degrada y convierte en hemosiderina, el diente adquiere ese color marrón.
También puede deberse a la microfiltración de la reconstrucción coronal y la presencia dentro de la cámara de material de sellado radicular como es el cemento y la gutapercha. (Plotino G y cols. 2008)
Realizamos una minuciosa exploración ya que al tratarse de un diente traumatizado, debemos de realizar un buen sondare periodontal y más de una proyección de radiografías periapicales o CBCT. Para descartar posibles fisuras o fracturas radiculares.
Situación endodóntica
Tras la exploración determinamos que no precisa de retratamiento de conductos, ya que no presenta clínica alguna. Decidimos actuar eliminando reconstrucción de resina coronal y gutapercha de la cámara pulpar, ya que parecen los causantes del cambio de color.  Y realizando un blanqueamiento interno y externo del diente.
Por lo que para evitar estos problemas, debemos ser muy minuciosos en nuestra operatoria, eliminar complatamente el tejido pulpar, no sobreobturar con la gutapercha, limpiar bien los restos de cemento sellador y realizar una buena técnica de adhesión de la restauración.
Control altura de nuestra preparación
Realizamos aislamiento con dique de goma, seda dental y clamp 212 (Hu-Friedy U.S.A). Eliminamos la reconstrucción de resina con una fresa de bola de diamante para turbina y ultrasonidos, en algunos casos también podemos emplear el System B para eliminar el exceso de gutapercha.
Muy importante el control visual en todo momento de para evitar perforaciones.
Eliminaremos la gutapercha dos milímetros por debajo de la unión esmalte dentina. Y sobre esto pondremos un casquete de composite fluido SDR (Smart Dentine Replacement Dentsply) de 2 mm. Me gusta mucho emplear este material por su fluidez y efecto de capilaridad, ya que se adapta muy bien y no produce burbujas.
El objetivo de este casquete es evitar la microfiltración del producto blanqueador que produciría resorcion radicular externa. (Harrington & Natkin 1979)
Importante destacar que si el adhesivo o el SDR tocan la pared vestibular, deberemos removerlo antes de aplicar el producto blanqueador.
Aplicamos el producto blanqueador Pola Office SDI Peróxido de Hidrógeno al 35% y activamos durante 10 minutos con lámpara LED.
En este caso, con una sola sesión obtuvimos resultados muy satisfactorios.
Esperamos dos semanas a que desaparezcan todos los restos de Peróxido de Hidrógeno que puedan haber quedado en los túbulos dentinarios, ya que alterarían la adhesión si decidiéramos hacer la reconstrucción inmediatamente (Teixeira EC y cols. 2003, Roubickova A. 2013).
Situación final
En casos leves simplemente con la eliminación de estos factores y la reconstrucción con un material más claro conseguimos nuestro objetivo.
Para el proceso de blanqueamiento decidimos descartar la técnica domiciliaria (walking bleach), ya que es una técnica en el que perderíamos el control del proceso oxidativo. Además de ser un sistema complejo, ya que al tratarse de cavidades muy pequeñas en las que debe cabernos un sellado cervical, el producto blanqueador y un sellado coronal.
Si decidiéramos hacerlo, seguiríamos el protocolo que describieron Attin T y cols. en 2003, y pondríamos un sellado adhesivo en coronal para evitar microfiltración del producto al exterior o de bacterias y restos alimenticios al interior.

Blanqueamiento no vital (Dr. Pablo Andújar) from Dr. Pablo Andujar Llamazares on Vimeo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Plotino G y cols. 2008. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18358884
2. Roubickova A 2013. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23570299
3. Harrington & Natkin 1979. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/297759
4. Teixeira EC y cols. 2003. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14641679
5. Attin T y cols. 2003. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12752645

Comments

  1. Avatar Ana Gilabert : 22/03/2015 at 3:25 pm

    Muy buena aportación, me ha gustado mucho la resolución del caso. Una presentación excelente.

  2. Enhorabuena Pablo, gran resultado estético manteniendo al máximo la integridad del diente. Un saludo!

  3. Enhorabuena Pablo, pero tengo una pregunta: ¿ no grabas el fondo con ac.fosfórico y colocas un poco de adhesivo antes del SDR para sellar más? 1 saludo

    • Muchas gracias!
      En efecto realice acondicionamiento acido y adhesión previo al SDR. En el video solo se ve el momento del adhesivo (min 00:30). Me lo debí de comer al editarlo. Gracias por comentar. Un saludo!!!

Comments are closed.